Inicio Refleja la prensa oaxaqueña la violencia de género

Refleja la prensa oaxaqueña la violencia de género

Un análisis de la información de prensa muestra que en Oaxaca «es posible observar lo habitual y cotidiano de la violencia contra las mujeres basada en valoraciones simbólicas sobre lo masculino y lo femenino», es decir, derivada de una cultura patriarcal asumida desde lo individual hasta lo institucional.

Mientras en Oaxaca existen varias propuesta para homologar las leyes y sancionar la violencia de género, así como mejorar la condición social de las mujeres, algunas de ellas presentadas desde 2004, la violencia de género sigue provocando estragos en la sociedad y su reflejo cotidiano se puede localizar en los periódicos locales.

El Instituto de la Mujer Oaxaqueña, que dirige Norma Reyes Terán, presentó los resultados de un análisis de contenido de cinco medios impresos que se editan y distribuyen en la ciudad de Oaxaca y zona metropolitana, entre los meses de julio y diciembre de 2007 y en el señala que «resultan preocupantes los altos índices de violencia en el ámbito doméstico y las agresiones contra menores de edad, como mecanismos encargados de perpetuar la cultura de la discriminación».

El documenta revela que el informe es resultado de un análisis que parte de la conciencia sobre la desigualdad de trato y oportunidades que reciben mujeres y hombres, donde la discriminación de género establece límites diferentes de desarrollo para unas y otros.

Entre las cifras del análisis que la elaboró la institución gubernamental a través de SUMMA (Asesores en Comunicación), apunta que de 802 textos periodísticos revisados, 672 son casos de violencia de género, contra 588 personas, 13 de ellas varones menores de edad, contra quienes se cometieron delitos sexuales.

Una cuarta parte de las mujeres agredidas son menores de edad, con 150 casos, otras 98 son menores de edad pero los diarios no precisan sus edades.

VIOLENCIA SOCIAL, MÁS QUE DOMÉSTICA

El documento señala que contra la percepción habitual que ubica a los hogares como la principal fuente de violencia contra las mujeres, en términos absolutos la mayoría de los casos registrados se refieren a violencia en el ámbito social, principalmente violaciones u otro tipo de ataques sexuales por parte de desconocidos. El otro delito en el ámbito social contra las mujeres es el robo.

Sin embargo, en el ámbito familiar se desarrolla un tercio de las agresiones a las mujeres, de acuerdo con lo exhibido en los medios analizados. Fuera del doméstico llama también la atención el número de casos e violencia resultante de la suma en los ámbitos tradicionales para el ejercicio del poder: el institucional, el político, el laboral y el docente.

La negligencia en justicia es la principal manifestación de la violencia institucional contra las mujeres. Siendo la impunidad la principal denuncia con 65 casos y la negligencia en muerte materna con 26 denuncias.

PGJE AGRESOR FRECUENTE

Son considerados agresores frecuentes la Procuraduría General de Justicia del Estado, seguido de otro grupo no especificado que incluye los casos de negligencia en muerte materna y en tercer lugar se ubican las autoridades municipales, con 40, 36 y 15 denuncias periodísticas, respectivamente.

Los identificados como negligencia en justicia implican a mujeres doblemente violentadas. Primero mediante cualquiera de las formas y, posteriormente, mediante la inacción institucional.

En un conteo simple –dice el documento de SUMMA- la violencia física o psicológica triplican al siguiente tipo más frecuente: la sexual. Le siguen la violencia patrimonial y la económica cometida contra mujeres y reportadas en cinco medios locales. En la violencia física, los golpes son reportados como los más frecuentes (247).

El estudio revela que si se omite la violencia doméstica, las formas más recurrentes son la violación y los golpes, seguido de las amenazas y lesiones. Sin embargo, las cifras correspondientes a estas últimas formas disminuyen drásticamente, si se considera la violación y el asesinato de género como crímenes complejos que por lo general incluyen golpes, lesiones, amenazas y otras formas de agresiones verbales.

«Vistos así la suma de los crímenes sexuales casi dobla el número de casos específicos de golpes, que no obstante conserva el segundo sitio», apunta.

VIOLENCIA DOMÉSTICA

El análisis identificó 237 casos de violencia en el ámbito doméstico (237), en más de la mitad de ellos hubo golpes. La mayoría de las agredidas son adultas de entre 18 y 59 años, le siguen las menores de edad y finalmente las mujeres de la tercera edad.

La absoluta mayoría de las mujeres agredidas en el ámbito familiar son parejas o ex parejas de los agresores. Se trata de esposas, ex esposas, novias y ex novias. Muchas de las mejores agredidas sexualmente en el ámbito familiar son menores de 17 años agredidas por sus novios.

A partir del mes de octubre aumentó notablemente el registro de casos de violación en custodia por la inclusión de niños varones agredidos en escuelas particulares.

De las 28 violaciones en custodia, 12 fueron cometidas en el ámbito familiar, es decir, por un integrante de la familia o personas cercanas a este núcleo. Cinco fueron cometidas por el padre de la víctima, cuatro por el padrastro, una por un tío, otra por un hermano y tres por personas cercanas a la familia.

En el rubro violación por extraños se encontraron 12 casos registrados por la prensa local.

ASESINATOS

Los cinco medios analizados, refieren en que entre julio a diciembre se reportan 39 casos, siete en grado de tentativa, cuatro fueron asesinatos «por extraños», dos por la pareja de la víctima y un infanticidio.

INCUANTIFICABLES

El análisis permitió visibilizar también otras formas de violencia contra las mujeres, como la violencia política, laboral y la institucional. En el primer caso durante el proceso electoral 2007 persistió la negativa de los partidos políticos para incluir a las mujeres en un mínimo del 30 por ciento en las candidaturas propietarias a puestos de elección popular y la atribución de candidaturas en espacios donde sus partidos no consideran tener posibilidades reales de ganar.

El resultado es que sólo fueron electas 6 diputadas de un total de 25 en disputa. Además del hecho de que en algunos municipios prevalece el sistema de usos y costumbres que impiden la participación de las mujeres.

En el ámbito laboral, el abuso y la discriminación laborales contra trabajadoras del Servicio Postal Mexicano, del Colegio de Bachilleres de Oaxaca, Policía municipal de Huajuapan de León, así como diversas empresas de Salina Cruz y una gasolinera en la carretera a Zaachila, fueron denunciadas vía los medios.

En el ámbito institucional, el análisis considera como violencia la muerte materna y la venta de mujeres en Santiago Juxtlahuaca con fines matrimoniales. La violencia contra mujeres triquis, así como la inacción de la Procuraduría General de la República en la denuncia de la explotación sexual comercial infantil en el municipio metropolitana de Santa Lucía del Camino, así como la prevalencia del analfabetismo entre las mujeres.

El documento del IMO sostiene que la erradicación de la violencia contra las mujeres, más allá de un problema de derechos humanos, es una condición previa para el desarrollo democrático de la sociedad y la consecución de un desarrollo sostenible centrado en las personas.

08/SJ/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más