Inicio Se cierra la brecha salarial en México

Se cierra la brecha salarial en México

Por Guadalupe Vallejo Mora

¿Dónde trabajan los hombres y dónde las mujeres? A esta interrogante responde el trabajo de tesis de maestría en Economía, dirigida por la profesora de la Facultad de Economía de la UNAM Jennifer Cooper a la alumna Flérida Guzmán Gallangos.

La también integrante del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la máxima casa de estudios destaca que la segregación ocupacional es uno de los canales más importantes para la discriminación funcional en el mercado laboral en México y reconoce que en la medida en que ésta se rompa, habrá más igualdad.

De acuerdo a la investigación, Cooper concluyó que en varios países desarrollados y en México la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres se ha cerrado, pero esto no es porque ellas perciban mayores ingresos, sino porque las remuneraciones de los varones disminuyeron.

Es así que desde hace casi una década, la principal ocupación de las mujeres económicamente activas es el trabajo doméstico (servidumbre), actividad que aglutina al diez por ciento, seguida por la de despachadoras y dependientas de comercio, con un 8.8 por ciento, así como secretarias, que representan el 8.1.

Desde 1995 hasta principios del milenio, las labores en hogares ajenos se posicionan como primer lugar de absorción laboral femenina, lo que se explica por creencias y estereotipos sobre el rol que deben jugar ambos sexos.

Otras ocupaciones principales para el sexo femenino son: comerciantes en establecimientos, que representan 5.3 por ciento; trabajadoras de aseo en oficinas, escuelas y otros lugares, 3.3; agentes, representantes, distribuidores y proveedores de ventas, 2.7, y profesoras de primaria 2.6.

También vendedoras ambulantes de artículos, con 2.5 por ciento; quienes preparan y sirven alimentos, así como ensambladoras y montadoras de partes eléctricas y electrónicas, 2.2, mientras que el resto accede a otras 206 ocupaciones diversas.

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refiere que existen ocupaciones consideradas de «segregación horizontal», en las cuales casi la totalidad de sus integrantes, o la gran mayoría, pertenecen a un solo género.

En sentido opuesto, hay ocupaciones donde predominan casi de manera exclusiva las mujeres, como son las personas dedicadas al cuidado de enfermos, con un 98.8 por ciento, seguidas de secretarias, con 98.2; profesoras de enseñanza preescolar, 98.2; así como la gran mayoría de los profesionistas en enfermería y técnicos, maestras de enseñanza especial, demostradoras, telefonistas y recepcionistas.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2005 las mujeres representaban el 35 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y los hombres el 65 por ciento. En términos absolutos, la constituyen 49 millones 149 mil 251 personas, de las cuales casi 32 millones son hombres y poco más de 17 millones mujeres.

Este indicador incluye a personas que laboran por cuenta propia sin relación salarial, en el sector informal y también con trabajo eventual.

LOS VARONES

En el caso de los hombres, el trabajo de tesis de Guzmán Gallandos concluye que la labor de mayor absorción es la de despachadores y dependientes de comercio, con un 4.9 por ciento, así como conductores de transporte de pasajeros, que abarcan un 4.6, y comerciantes en establecimientos con un 4.1 por ciento.

Los albañiles abarcan un 3.9 por ciento de la Población Económicamente Activa masculina, seguidos por ayudantes, peones y similares en la construcción, con 2.9 por ciento; conductores de transporte de carga, 3.7.

Trabajadores de aseo en oficinas, escuelas y otros establecimientos, 2.3; vigilantes y guardias, 2.2; mecánicos y otros trabajadores en mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 1.8 por ciento. El porcentaje restante está diversificado en otras 206 ocupaciones de varones residentes en ciudades.

Esto ocurre en el caso de empleos como el de operadores de maquinaria para la construcción, donde el 100 por ciento de los trabajadores son hombres. También, otros conductores y ayudantes de mecánica; empleados de la fuerza aérea y albañiles.

El 99.9 por ciento de los herreros, balconeros, aluminadores, plomeros, fontaneros, cargadores y descargadores de mercancía, y encargados de máquinas e instalación, son varones.

2005/GV/GM

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más