La opinión pública, en breve, tendrá conocimiento de las recomendaciones sobre los casos de Castaños, Michoacán y Sinaloa, las cuales «ya están listas, las tengo sobre mi escritorio y las estoy leyendo, porque el último responsable soy yo», informó el ombudsman José Luis Soberanes Fernández.
Este 1º de septiembre, agregó, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) espera que el primer informe de Felipe Calderón aborde los temas sobre la participación del Ejército Mexicano en seguridad pública, las agresiones a las y los migrantes y sobre los problemas en el sistema penitenciario.
El presidente del organismo aseguró que estos nueve meses de gobierno de Calderón no son suficientes para dar una conclusión en materia de derechos humanos, pero consideró que aún hay tiempo para hacer una valoración global sobre el tema.
Respecto a la normatividad de las facultades de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la investigación de los casos de Atenco, Oaxaca y Lydia Cacho, José Luis Soberanes declaró que la CNDH no tiene nada que opinar sobre un poder federal. Solamente esperamos que sus investigaciones coadyuven a resolver esos casos que nosotros hemos trabajado para que se haga justicia.
En el marco de la firma de un convenio de colaboración con la Cámara de Senadores, en el que estuvo presente el presidente de la Mesa Directiva, Manlio Fabio Beltrones, José Luis Soberanes denunció que Estados Unidos no se caracteriza por respetar los derechos humanos de las y los migrantes, ya que en la frontera del norte a cada rato hay homicidios que ni siquiera son investigados, mucho menos castigados, lo que viene abonando más el clima de confrontación, donde siempre llevamos las de perder, porque somos la parte más débil.
Soberanes Fernández consideró que México tiene que seguir luchando con dignidad en la defensa de los derechos humanos de nuestros connacionales; no porque se repitan actos contra activistas mexicanos y migrantes que no se sancionan, vamos de dejar de presentar las protestas correspondientes. A las organizaciones internacionales no se les ve cuando se trata de violaciones a los derechos humanos de las y los migrantes, destacó el Ombudsman.
Durante su participación en la firma del citado convenio, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dijo que «sólo cuando cada ciudadano tenga educación suficiente para ser su propio Ombudsman, podremos estar seguros de que los abusos del poder serán desterrados de nuestra patria».
Enfatizó que la firma del convenio guarda un profundo significado, toda vez que inicia una labor que enriquecerá los conocimientos de legisladoras y legisladores y el personal de la Cámara alta, además de que expresa un mensaje claro para el Senado de la República, en el sentido de que los derechos humanos no son una frase hecha o una muletilla en el discurso, sino un tema digno de estudio y reflexión, que habrá de rendir frutos en mejores leyes.
07/MLT/GG/CV