En el estado de Tamaulipas la ley de cuota de género no ha causado efecto en la composición de las legislaturas, ayuntamientos y regidurías. Por ello, la diputada Leonor Sarre, presidenta de la Comisión de Equidad de Género en el Congreso local, presentará una propuesta de reforma electoral a fin de garantizar que cualquier género no tenga más del 60 por ciento en las candidaturas a puestos de elección popular.
«Se tiene que reformar el marco jurídico para garantizar el acceso a las mujeres en los puestos de elección popular, e impulsar las prácticas de la equidad al interior de los partidos durante los procesos internos de la elección de las y los candidatos a los puestos de elección popular», señaló la legisladora.
La iniciativa de reforma al Código Electoral de Tamaulipas está fundamentada en la experiencia que se tiene en el estado de la baja participación de las mujeres en los puestos de elección popular, pues no se ha logrado alcanzar la cuota de género del 30 por ciento, lo que excluye al género femenino de los puestos de toma de decisiones.
REDUCEN PARTICIPACIÓN DE MUJERES
Actualmente, en Tamaulipas, los partidos políticos tienen mayoría en la representación ante el Congreso del estado con hombres diputados. Y en los 43 ayuntamientos se tienen dos presidentas municipales, una del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y otra del Partido Acción Nacional (PAN), lo que coloca al género masculino con más del 90 por ciento de la representación frente a las alcaldías.
La bancadas de mujeres es mínima, incluyendo las dirigencias de los partidos políticos, y en la administración pública, los mandos de nivel medio superior son ocupados por funcionarios hombres.
De acuerdo a datos oficiales, la participación política de las mujeres en la toma de decisiones en Tamaulipas, es la siguiente:
12.5 por ciento en puestos de nivel Secretaría de Estado.
13.5 por ciento en los puestos de nivel Subsecretaría.
11.4 por ciento en Oficialía Mayor.
16.8 por ciento como titulares de Unidades.
14.0 por ciento de Direcciones generales.
38.6 por ciento de las Asesorías.
16.4 por ciento de las Direcciones generales adjuntas.
19.9 por ciento de las Direcciones de área.
25.3 por ciento de las Subdirecciones de área.
28.4 por ciento en Jefaturas de Departamento.
34.3 por ciento de los Enlaces.
Por estos resultados, resulta fundamental plantear la reforma electoral a fin de garantizar el acceso de las mujeres a los puestos de elección popular y en la administración pública.
08/DC/VR/GG