Inicio Tipificación del feminicidio en Hidalgo

Tipificación del feminicidio en Hidalgo

Por Tania Meza Escorza*

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera, prometió que en el estado se va a tipificar el feminicidio.

Vamos de gane, porque durante los foros previos a su toma de posesión, denominados «Voces por Hidalgo», el hoy mandatario estatal nos dijo a las activistas feministas que el tema de la equidad de género no era prioritario.

En ese mismo tiempo y espacio, el gobernador me dijo directamente que no habría equidad de género en su gabinete, porque no hallaba en las mujeres hidalguenses los perfiles requeridos. Hoy quiere tipificar el feminicidio.

A pesar de que (según su propio discurso público) todavía la mañana del 8 de marzo no tenía claro si el Día de la Mujer era para celebrar o conmemorar, y de que al final de su mensaje alusivo dijo «enhorabuena» a todas «en su día», se rescatan tres promesas concretas: El arranque del Centro Integral de Justicia para Mujeres, la Unidad Médica Especializada para la detección del cáncer de mama, y la tipificación del feminicidio.

Suena estupendo, pero viniendo de un gobierno que no ha mostrado conocimiento en el tema de los Derechos Humanos de las mujeres, resulta fundamental la asesoría legal especializada en equidad de género, para evitar que aún teniendo la tipificación, al final todos los feminicidas terminen sin castigo, en un estado que registra 431 casos de feminicidio en 24 años.

Toda la información sobre los asesinatos de mujeres por su condición de género denunciados en Hidalgo (los no denunciados son otra historia) se concentra en el capítulo estatal del «Diagnóstico del Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009» realizado por ONU Mujeres, el Colegio de México y el Instituto Nacional de las Mujeres.

En dicho diagnóstico es donde se apunta que de 1985 a 2009 se cometieron 431 casos de feminicidio en Hidalgo, y de 2005 a 2009 se registraron unos 64 asesinatos de mujeres.

Entre 2005 y 2009 la proporción de muertes violentas entre el total de defunciones femeninas pasó de estar en el mismo nivel del promedio nacional (5.1 por ciento) a 6.7 por ciento, cuando en el conjunto del país se redujo en una décima de punto porcentual.

Sin embargo, el porcentaje de defunciones de mujeres con presunción de homicidio sobre el total de muertes violentas representaba en 2009 sólo un tercio del nacional y 35 por ciento en 2005.

En Hidalgo hay una gran variabilidad en el seguimiento de los asesinatos de mujeres, pues mientras que en los ocho homicidios ocurridos en 2005 la muerte fue certificada por un médico legista, quien practicó una necropsia, solamente en 10 de los 19 ocurridos en 2009 sucedió lo mismo.

De manera parecida, si en 2005 se presumió violencia familiar en una cuarta parte de los casos, no fue así en ninguno cuatro años después.

La tasa de suicidios se redujo a la mitad, pasando de 1.15 por cada 100 mil mujeres en 2005 a 0.56 cinco años después, el penúltimo lugar nacional.

En cambio, se han dado nulos avances en materia de violaciones, pues el estado ha mantenido su decimotercer sitio en este rubro, y de hecho ha aumentado 15 por ciento la tasa de violaciones denunciadas ante el Ministerio Público, de 27.4 a 31.6 entre 2005 y 2009.

La mitad de las agresiones que llevaron a las defunciones de mujeres con presunción de homicidio ocurrieron en una vivienda en 2005 y un porcentaje un poco menor (42.1 por ciento) en 2009, cifras 10 por ciento y 15 por ciento superiores al promedio nacional, respectivamente.

En cambio, la relación con el total nacional se invirtió entre 2005 y 2009 en el porcentaje de las agresiones fatales ocurridas en la vía pública: mientras que el nivel de 37.5 por ciento de 2005 era poco más de un tercio mayor que el nacional, el valor de 26.3 por ciento de 2009 representaba tres cuartos del promedio de las entidades federativas.

Por lo que toca al lugar de ocurrencia de la defunción, en la cuarta parte de los casos de 2005 éste fue el hogar y en otra cuarta parte la vía pública, mientras que cuatro años después ambas proporciones se redujeron a 16 por ciento.

Las cifras correspondientes al promedio nacional son superiores en ambos casos, lo que sugiere una mayor diversidad de los lugares donde fallecen las mujeres que son asesinadas en Hidalgo.

Otra característica en la que se observa una tendencia contraria a la nacional es el asesinato de niñas menores de 18 años: mientras que en el conjunto del país el porcentaje de menores de edad entre el total de homicidios de mujeres se redujo en 15.7 por ciento entre 2005 y 2009 para llegar a 16 por ciento, en Hidalgo la octava parte observada el primer año se duplicó para alcanzar 26.3 por ciento en 2009. Alarmante.

Hidalgo es un estado que muestra importantes rezagos en el desarrollo socioeconómico: tanto en el Índice de Desarrollo Humano como en el Índice de Desarrollo Relativo al Género ocupa el lugar 27, pero en este último retrocede una posición si se toma en consideración la no violencia contra las mujeres.

En efecto, según los datos de la Endireh 2006, Hidalgo tiene el noveno lugar nacional de violencia contra las mujeres en la pareja. Los rezagos también son importantes en la salud reproductiva: Hidalgo ocupa el noveno lugar en el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos registrados.

Del total de las mujeres que son madres en el estado, el porcentaje correspondiente a madres niñas y adolescentes subió de 6.3 por ciento a 7.9 por ciento en cuatro años. Vamos como los cangrejos.

Tipificar el feminicidio en Hidalgo no sólo es importante, es urgente. Pero si no se hace con perspectiva de género, el anuncio de Olvera será sólo parte de un discurso más que sirva para decir «enhorabuena» a todas en «su día».

Twitter: @taniamezcor

[email protected]

*Periodista y académica hidalguense, doctora en Ciencias Políticas y Sociales, especialista en género y comunicación.

12/TM/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más