Inicio Tita Radilla, ejemplo de acción ciudadana frente a la tortura

Tita Radilla, ejemplo de acción ciudadana frente a la tortura

Por Nancy Betán Santana

La tortura en el mundo continúa, sin embargo, la interpelación de las víctimas directas o indirectas en torno a esa práctica, como lo ha hecho Tita Radilla Martínez, hija del desaparecido líder comunitario guerrerense Rosendo Radilla, arrestado por militares en 1974, es esencial para combatirla.

Así lo aseguró Miguel Concha Malo en la conferencia «Internacionalización de la represión», realizada ayer en el Club de Periodistas de México como parte de las actividades previas a la conmemoración, el día de hoy, del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que cada 26 de junio se conmemoraría en Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con el propósito de erradicar la tortura y asegurar la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Sin embargo, Amnistía Internacional denunció en 2008 que, al menos en 81 países, se siguen practicando la tortura y los tratos inhumanos.

Pero si se guarda silencio, afirmó Miguel Concha, no se puede ni siquiera imaginar la justicia debida, señaló. Y recordó que Tita, con ayuda de diversas organizaciones civiles, dio a conocer el caso de su padre y consiguió que el Estado mexicano sea juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), organismo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que sesionará el próximo siete de julio sobre el caso Radilla.

El general José Francisco Gallardo, también presente, sostuvo que actualmente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cuenta con un acervo de más de dos mil quejas levantadas contra militares. A éstas, acotó, hay que sumarle las llevadas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las aceptadas por la Corte.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Rosario Ibarra, quien se identificó como madre de un desparecido, primero que como funcionaria, expresó su desacuerdo con la capacitación del Ejército en Estados Unidos para aplicar estrategias bélicas en comunidades indígenas. «El Ejército es pueblo, y como también sabe ayudar, como me ayudaron a mí en la búsqueda de mi hijo, deben servir a sus compatriotas, no al gobierno que no hace más que corromperlo», manifestó.

OPERACIÓN CÓNDOR, SÍMBOLO DE REPRESIÓN

Durante la Conferencia brindó también su testimonio Martín Almada, pedagogo, abogado y descubridor de los llamados «Archivos del Terror», referentes a la operación continental Cóndor, en diciembre de 1992, documentos que revelan las acciones represoras realizadas por el gobierno paraguayo a través del operativo Cóndor contra civiles durante más de diez años.

Aseguró que, de acuerdo con su experiencia, no hay otra forma de luchar contra la represión estatal y la tortura que consolidando redes ciudadanas organizadas para ejercer acciones de protesta. Pues, dijo, la represión personal le permite a la del Estado operar con mayor facilidad.

«Yo sólo me dediqué a ayudar a los profesores, luché por el mejoramiento de sus salarios y la educación de los alumnos de las primarias y secundarias de Paraguay, y de la noche a la mañana, el Estado me convirtió en un «socialista por contaminación». Fui llevado a un campo de concentración en Argentina para ser torturado y aún no sé quién mató a mi esposa».

Martín Almada fue electo Presidente de la Asociación de Educadores de San Lorenzo en 1962 y promovió la construcción de la Villa del Maestro para sus colegas, especialmente mujeres, que no disponían de casa propia.

En 1974 presentó su tesis doctoral «Paraguay, Educación y Dependencia» en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Dicha tesis, así como su actividad comunitaria y solidaria fueron calificadas como subversivas y terroristas por la Policía Federal Argentina.

Posteriormente, fue arrestado y llevado a prisión en ese país. Ahí vivió encarcelado en condiciones inhumanas y sufrió torturas sistemáticas, de las cuales también fue objeto su primera esposa, quien murió de un infarto tras escuchar telefónicamente las sesiones de castigo que recibió Almada. Él tuvo que enterrarla en el patio de su casa por orden expresa del dictador paraguayo, el general Alfredo Stroessner.

Almada fue preso político de 1974 a 1977 en la cárcel de Emboscada, usada en ese tiempo como Campo de concentración, donde supo que la privación de su libertad estaba comprendida dentro del operativo Cóndor.

Luego de una larga huelga de hambre de 30 días y de intensas presiones internacionales de distintos grupos y activistas de derechos humanos, mediante la denuncia de Amnistía Internacional, Almada fue liberado y asilado en Panamá.

Después, laboró para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por sus siglas en inglés. A partir de ese momento se dedicó a denunciar las violaciones de derechos humanos que la dictadura de Stroessner cometía.

Tras la caída del dictador, en 1989, Almada retornó a Paraguay. En la búsqueda de los archivos relacionados con su detención y torturas ilegales, halló los archivos del operativo Cóndor en Lambaré. De esta forma, logró reconstruir gran parte de la historia oculta de la guerra sucia en aquella nación.

El Doctor afirmó que ésta continúa presente en forma de tortura por toda Latinoamérica, y uno de los múltiples medios de intercambio de información al servicio de esta práctica es el Canal de Panamá.

09/NBS/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más