Inicio Trasciende fronteras el trabajo de videoastas indígenas de Yucatán

Trasciende fronteras el trabajo de videoastas indígenas de Yucatán

Por Adriana Rodríguez González

Las mujeres indígenas videoastas de Yucatán han acudido con sus trabajos a diferentes festivales de México y el mundo, como el VII Festival de Cine y Video Indígena en Nueva York, el Festival de Cine y Video Présence Autochtone de Canadá y la Cumbre Tajín, y han ganado premios y el reconocimiento por su labor.

Ellas aprendieron el oficio de videoastas a través de un proyecto de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y adoptaron el medio como forma de expresión para testimoniar su vida, recuperar la memoria histórica, su música y danza tradicional, para la defensa de los derechos indígenas, de su organización comunitaria, para difundir la medicina tradicional, actividades y técnicas artesanales, como apoyo para la protección y recuperación del medio ambiente, la agricultura tradicional, también como denuncia social y para dejar testimonio de celebraciones rituales y profanas.

En Yucatán, el proyecto de capacitación, llamado Transferencia de Medios, se caracteriza por la alta y decidida participación de las mujeres, sobre todo a través de la realización de documentales, explica Alejandro Varela, de la CDI.

«La participación minoritaria de la mujer en otros estados, a pesar de que hacemos convocatoria abierta, se debe a la sociedad machista en que se vive. ¿Quién va a hacer la televisión? ¿Quién va a producir material? Generalmente son los hombres. Ellos se apoyan por otras mujeres, pero escasamente acceden a este tipo de producciones», dice.

«Siento que en Yucatán ha sido distinto porque es una sociedad menos machista, los indígenas mayas son una sociedad mucho más abierta», agrega.

NOEMÍ, CLEMENTINA, LEONARDA Y ANTONIA

Noemí Kumul Hoil es originaria de la comunidad de Yaax-Hal, del municipio de Valladolid, Yucatán, y se dedica a las labores del hogar. Actualmente incursiona como gestora ante diversas instituciones, razón por la cual ha participado en el equipo de producción de diversos videos con temática educativa, cultural y social.

Participó en cursos de producción de video organizados por la CDI en colaboración con la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE). Su ópera prima, Un Pueblo en la Oscuridad, formó parte de la selección oficial del Tercer Festival de Video Indígena, Muestra Nacional (Michoacán, 2007).

Un Pueblo en la Oscuridad muestra cómo se desarrolla la vida en un pueblo maya que carece de luz, a pesar de que ya fueron instalados los cables de energía eléctrica. Revela cómo las madres de familia se las ingenian para apoyar a sus hijas e hijos en la tarea de la escuela y la elaboración de artesanías, durante la tarde y noche sólo con la luz de las velas.

Clementina Luit Cetz es artesana, radica en su ciudad natal Tenoch. Cursó estudios de Antropología en la Universidad Autónoma del estado. Egresó de los talleres de capacitación organizados por la CDI-CETE-DGTVE y ha participado en la producción y realización de varios videos con temática social y cultural. Su ópera prima, Sagrado K’óoch’e, fue seleccionada para mostrarse en el Tercer Festival de Video Indígena.

Leonarda Mex Peralta es de la comunidad maya San Antonio Sodzilm del municipio de Sacalúm, Yucatán. Es egresada de los cursos de capacitación de video organizados por la CDI-CETE-DGTVE. A partir de los 10 años fue locutora voluntaria de la radiodifusora del Albergue Escolar Indígena de San Antonio Sodzil. Participó en el Encuentro de Mujeres Creadoras de Sueños y Realidades, que se realizó en Puebla en 2005.

Fue invitada a presentar su obra en el programa Nuevas Generaciones, que se realizó en el marco del VII Festival de Cine y Video Indígena, convocado por el Museo Nacional del Indígena Americano, dependiente de la Institución Smithsonian, en la ciudad de Nueva York.

Fue galardonada con el Premio Estatal a la Juventud Maya 2005. Su obra Kmootsi’ Loobil in Kaajal (Las Antiguas Raíces de mi Pueblo), recibió el Premio al Mejor Documental en el VI Festival de Cine y Video Geografías Suaves (Yucatán, 2004) y mención honorífica en el Segundo Festival de Video Indígena.

Antonia Caamal Mena, una de las participantes con mayor experiencia en el Centro de Video Indígena que radica en Opichén, se dedica al hogar, a la agricultura y a la organización local de mujeres.

Es egresada de los cursos de capacitación de video. Realizó el video Huajil Kool, obra seleccionada en el Festival de Cine y Video Présence Autochtone de Canadá en 2005.

En ese año participó en el Encuentro de Mujeres Creadoras de Sueños y Realidades, así como en varios espacios de muestras internacionales de video, tales como el VII Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que tuvo lugar en Oaxaca en 2006, así como en la Cumbre Tajín, Festival de la Identidad, en Papantla, Veracruz, en 2007.

TRANSFERENCIA DE MEDIOS

La capacitación de las mujeres indígenas para producir videos tuvo su origen a través de proyectos y programas de comunicación que llevaba a cabo el Instituto Nacional Indigenista (hoy CDI) en la década de los 70, con el fin de crear espacios de expresión plurales y democráticos para los pueblos.

A la par de estos trabajos, se abrió un intenso debate en torno al manejo y acceso a los medios, propiciando en los 80 una serie de planteamientos teóricos y prácticos, entre los cuales destacan la inclusión del derecho a la información.

En 1985 el Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista impartió un curso de cine dirigido a mujeres artesanas de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, con el objetivo de dar a conocer algunos aspectos del proceso de creación cinematográfica, resultado del cual es la película Tejiendo Mar y Viento, cuya segunda parte, La Vida de una Familia Ikood, fue realizada por la cineasta huave ikood, Teófila Palafox Herranz.

El interés que despertó esta singular experiencia llevó al Instituto a organizar cuatro años más tarde el seminario Antropología y Comunicación, en el cual las opiniones de varios expertos en antropología visual fueron recogidas en el libro Hacia un Pueblo Indio.

Este documento aportó los diferentes puntos de vista que, en un primer momento, nutrieron el Proyecto de Transferencia de Medios Audiovisuales, que entró en operación a partir de 1990 y que ha propiciado la producción de más de un centenar de programas de video indígena entre los pueblos zapoteco, nahua, mixe, tlapaneco, chol, tzeltal, tzotzil, huave, maya, yaqui, purépecha, totonaco, amuzgo, mixteco, triqui, kumiai, seri, otomí, mazahua y mazateco; además de innumerables horas de registro sobre temas considerados de importancia por las comunidades.

Además, el proyecto cuenta con centros de video en diferentes zonas del país que ofrecen espacios de reunión, salas de edición y postproducción, oficinas, videoteca y sala de proyección, así como servicios de dormitorio y cocina que facilitan un ambiente propicio para el intercambio de experiencias.

07/AR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido