Inicio Violencia sexual, arma de guerra

Violencia sexual, arma de guerra

Por Teresa G. Espejo

Denunciar el uso de la violencia sexual hacia las mujeres como arma de guerra, exigir justicia y reparación para las víctimas son los principales objetivos de la campaña «Desafiando el silencio: medios de comunicación contra la violencia sexual» que se presentó hace una semana en la Haya, sede de la Corte Penal Internacional, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos.

La iniciativa ha sido promovida por la Fundación holandesa Worldcom y la española LolaMora Producciones.

Las mujeres no son sólo violadas, sino que los guerrilleros introducen sus fusiles en las sus vaginas, a veces disparan, les cortan labios, clítoris… hasta destrozarlas físicamente para que no puedan procrear. Es una táctica utilizada para destruir el tejido social a base de masacrar a una parte de la población, la femenina, que en países como Ruanda y República Democrática del Congo tienen una gran importancia en la economía y en el sostenimiento de las familias.

«Desafiamos al silencio, pero no al de las mujeres, que no se callan sino que gritan y piden que se les rehabilite», explicó a AmecoPress Tatiana Miralles, miembro de Wordlcom. Piden a la comunidad internacional ayuda para la reparación de las víctimas, es decir, para que tengan la atención sanitaria, social y económica que les permita recuperar sus vidas.

Las consecuencias de las agresiones sexuales son terribles para estas mujeres que viven en sociedades pobres. En muchos casos son violadas con la intención de propagar el SIDA, y además las mutilaciones les producen diversas enfermedades, sufren fístulas y son repudiadas convirtiéndose en parias.

Entre 1998 y 2003, más de 40 mil mujeres fueron violadas en el Este de la República Democrática del Congo (RDC) por distintos actores armados, el conflicto sigue activo y los crímenes se siguen produciendo con total impunidad. En la región congoleña de Kivu Sur, 4.500 mujeres fueron violadas en sólo seis meses.

«Desafiando el silencio: medios de comunicación contra la violencia sexual» es una campaña mediática que empezó en 2005, con la intención de difundir y denunciar el genocidio y la violencia sexual como crimen de guerra, que está produciendo una de las «mayores crisis humanitarias» de la actualidad. Es una iniciativa de Worldcom Foundation, LolaMora Producciones y Radio Nederland Wereldomroep, que cuenta con el apoyo de Radio Francia Internacional y de la organización holandesa Cordaid, la irlandesa Trócaire y Ayuda Popular de Noruega.

Desde el comienzo, han construido una red de profesionales de la comunicación para hacer producciones conjuntas que contribuyan a difundir la realidad de las víctimas de conflictos armados porque, ante la indiferencia y la falta de respuesta internacional, consideran que los medios de comunicación son una plataforma de excepción para «romper un silencio cómplice y exigir justicia».

El proyecto ha incluido talleres de trabajo con mujeres sobre el terreno y con el resultado del material acumulado, junto las producciones realizadas con las periodistas africanas, han producido un paquete informativo-educativo en inglés, francés, portugués y español, que desde hoy se distribuye en DVD a emisoras de radio, organizaciones y universidades de Europa, América y África, que puede descargarse en www.worldcom.org.

La Asociación congoleña de Mujeres de los Medios de Kivu Sur, AFEM-SK, forma parte de la campaña. Su presidenta, Chouchou Namegabe, la jurista Jolly Kamuntu, y la presidenta de la organización de mujeres víctimas del genocidio ruandés (Sevota), Godelieve Mukasarasi, han presentado hoy en la Haya las exigencias de sus compatriotas víctimas de la violencia sexual a representantes de la CPI, del gobierno holandés y de organizaciones europeas.

Han trasladado las reivindicaciones particulares de sus respectivos países y en común han pedido que la inversión en seguridad, justicia y reparación de las víctimas sea una prioridad en los fondos de cooperación que la Unión Europea destina a los estados africanos, pues en una zona de conflicto «no hay reconciliación posible si las víctimas no recuperan la dignidad», subrayó Tatiana Miralles.

Al acto para la presentación de la campaña han asistido, entre otras personas, Fabián O. Raimondo, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Erasmus de Rótterdam y miembro consejero de la Corte Penal Internacional; Raúl Romeva, europarlamentario español, responsable de la Comisión para Centroamérica en temas de género; Pierre Schori, ex enviado especial de Kofi Annan en Costa de Marfil y ex embajador de Suecia ante la ONU; y Fiona Mackay, directora de la división de participación y reparación de las víctimas del Fondo Fiduciario de la Corte Penal Internacional.

07/TGE/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido