«Reconocer la memoria histórica te evita repetir errores de omisiones e impunidades«
Wendy Figueroa
Directora de la Red Nacional de Refugios
México enfrenta la necesidad de encontrar acciones en comunidad para acertar con medidas urgentes de memoria y reparación, debido al panorama de violencia que el país ha ofrecido desde hace décadas a mujeres, niñas y adolescentes quienes habitan y transitan el territorio.
Sin duda, existe esta deuda histórica por parte del Estado mexicano con ellas y este podcast, es una contribución para implementar medidas desde el ámbito periodístico para visibilizar, condenar y exigir un alto total a la violencia siempre con miras a construir un proceso pedagógico para entender el camino que no debemos volver a transitar.
Así, este diálogo comunitario nos acerca a las sobrevivientes de violencia para elaborar un registro de memoria que las vindique y aprendamos de sus historias de vida, porque finalmente son ellas quienes a través de su camino hacia la justicia y verdad transforman realidades.
Desde Cimacnoticias, esto es Voces y Memoria de las sobrevivientes.
A casi tres años del feminicidio de Diana Velázquez familiares colocan memorial frente a Fiscalía de Chimalhuacán 13 marzo 2020
Foto: César Martínez López
Mujeres del estado de México salieron a las calles con un ¡Ya basta! al feminicidio. 10 de marzo 2020
Foto: César Martínez López
La violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en México 2023
25N en el Edomex: Marcha del Bordo de Xochiaca a Palacio Municipal de Nezahualcóyotl. 30 noviembre del 2018 Foto: César Martínez López
En México se han documentado casos de violencia en contra de mujeres desde 1993, lo que no exime de hechos previos. Fue a partir de los hechos violentos en Ciudad Juárez que se gestó esa conciencia social para suscitar el registro específico desde la perspectiva de género.
La violencia y desaparición de mujeres en esa localidad del norte de México, frontera con Estados Unidos y la forma en cómo eran revictimizadas las mujeres y sus familiares indignó al país; esto mismo motivó el trabajo conjunto de esas mismas famiiares y amigas de víctimas, defensoras, periodistas, académicas, feministas y estudiosas del género quienes iniciaron una resistencia fundamental para dar lectura de lo que acontencía desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres.
Julia Monárrez, académica de la misma localidad fronteriza determó el inicio del “feminidio sexual sistémico”, con su punto más álgido en el caso conocido como Campo Algodonero. Este hecho cimbró al país.
Además de una serie de desapariciones de mujeres y hallazgos consecutivos de mujeres en Ciudad Juárez, el 6 y 7 de noviembre de 2001 se encontraron en un lote baldío ocho mujeres asesinadas, tenían distintas fechas de desaparición.
Este hecho cambió todo.
Las madres de las víctimas no solo se enfrentaron al hecho violento, sino a un Estado mexicano indolente, a un sistema patriarcal perfectamente articulado que operaba dejándolas ante un vacío legal, una estructura social que las revictimizaba y un camino largo para transformar.
La resistencia cobró un significado trascendente, a partir de ese momento se configuró la iconografía que perdura hasta este 2024, madres exigiendo justicia con cruces en colores rosas y negro.
A raíz de los hechos, las madres de las víctimas del Campo Algodonero, interpusieron ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos una denuncia y obtuvieron una sentencia en el 2009 la cual condenó al Estado mexicano por los hechos. Fue el primer legado que nos otorgó la Corte (Caso González y Otras “Campo Algodonero”) vs. México para investigar esas violencias desde la perspectiva de género.
Esto, exponenció los estudios de género, tuvieron que ir a marchas forzadas, la realidad superaba nuestra legislación mexicana así como la conceptualización que permitiera atender lo sucedido.
Entonces, una genealogía de mujeres comenzaron acciones contundentes para transformar la situación de violencia. Desde diversos ámbitos trabajaron: periodistas, la sociedad civil organizada, defensoras, familiares, amigas, madres de las mujeres víctimas de feminicidio.
Marcela Lagarde y de los Ríos, desde la academia construyó el concepto de feminicidio, un término que incluía al Estado mexicano como cómplice de la situación de violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes, por su acción y también por su omisión en los casos. Con esta aportación se dejaron de considear hechos aislados; se hizo evidente la superviviencia de una estructura y un sistema misógino vigente.
Lagarde junto con otras compañeras de causa, en su participación política en el Congreso Federal de México del 2003 al 2006 logró configurar la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia en el 2007, actualmente vigente, de la cual se desprenden diveras iniciativas, herramientas y recursos con los que contamos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.
Desde entonces se han contabilizado los hechos violentos de mujeres en el país, siempre con estadísticas a la alza. Esto da muestra del sistema estructural que violenta niñas y mujeres, en desarrollo, el cual está vigente, inmutable, incluso creciente. El cual ha contado con el pacto patriarcal, sistemas de impunidad para agresores y una sociedad indiferente, todo configurado para su perpetuación.
Y aunque las estadísticas crezcan, las mujeres hemos demostrado que nuestras resistencias crecen, nuestras causas se expanden, las redes entre nosotras se fortalecen, es decir, no somos entes estáticos ante los hechos, buscamos la tranformación y esto ha dado paso a encontrar experiencias de vida que nos enseñan cuál es el camino y cuál no.
Desde CIMACNOTICIAS presentamos este podcast para incluir una participación activa de la comunidad y colectivas locales para que juntas logremos sensibilizar y generar conciencia sobre lo que viven niñas, adolescentes y mujeres en el país y las consecuencias que esto ha generado.
Datos de la violencia
En la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) publicada el 30 de agosto del 2022 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, se informó que en México el 70 por ciento de las mujeres con más de 15 años ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida.
La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %).
En el ámbito comunitario es donde viven mayor violencia (45.6%), seguido de la relación de pareja (39.9 %).
Madres de víctimas de feminicidio y desaparición. Colectivas del estado de México protestaron en el municipio de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl
26 de noviembre de 2019 Foto: César Martínez López
Ilustración 23.25N en el Edomex: Marcha del Bordo de Xochiaca a Palacio Municipal de Neza. 30 noviembre 2018. Foto: César Martínez López
Las cifras de violencia en contra de mujeres han sido sostenidas en los últimos años y este 2023 no fue la excepción. No hubo entidad alguna que se eximiera de registrar algún caso de violencia feminicida.
Estos registros solo nos permiten tener una consideración parcial debido a que diferentes defensoras de derechos humanos de las mujeres han señalado la reticencia de las autoridades de todos los niveles de gobierno para tipificar los casos de feminicidio y en lugar de ello, ascientan los casos como homicidios dolosos o “supuestos accidentes”.
A continuación presentamos un mapa de la República mexicana con los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde señalamos por cada entidad qué datos presenta en materia de violencia en contra de las mujeres, y dónde se han decretado las Alertas por Violencia de Género.
Edomex, entre las principales entidades de mayor violencia contra las mujeres
8 de marzo de 2020
Mujeres del estado de México salieron a las calles con un ¡Ya basta! al feminicidio. Foto: César Martínez López
El estado mexiquense es un extenso territorio ubicado en el corazón del país, sitio habitado por comunidades diversas y con gran densidad poblacional que hacen de sus espacios un lugar diverso, heterogéneo donde también viven nahuas, otomís, matlazincas, tlahuicas y mazahuas.
Está conformado en su mayoría por mujeres, son 8 millones 741 mil 123 quienes representan el 51.4 por ciento de las habitantes, su población total llega a los casi 17 millones de personas.
Tiene 125 municipios, con resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI, por municipios, Ecatepec de Morelos es el más poblado con 1 millón 645 mil 352 habitantes.
Colinda al norte con Michoacán de Ocampo, Querétaro e Hidalgo; al este con Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México; al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Guerrero y Michoacán de Ocampo.
Es una de las entidades con mayores índices de violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes, desde hace décadas nos percatamos la disputa que sostiene por ocupar los primeros sitios en registros a nivel nacional, no obstante, también es una de las entidades con mayores propuestas de resistencias ante los hechos: Nos Queremos Vivas Neza y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
De las seis entidades más pobladas del país, el estado de México presentó, durante 2023 la tasa más alta de los 14 delitos de alto impacto con 546 por cada 100 mil habitantes.
En el 2024 abrió como la entidad con más casos de feminicidios registrados con 10 registros solo en el primer mes del año.
El Estado de México, además de ser la entidad más poblada del país, también fue el primer estado donde se decretó una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AGVM) en 2015 por el delito de feminicidio. En ese momento se consideraron 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
En septiembre de 2019 se decretó una segunda AVGM en el Estado de México, en esta ocasión -y por primera vez a nivel nacional- por el delito de desaparición. En este caso los municipios con alerta fueron: Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli.
25N en el Edomex: Marcha del Bordo de Xochiaca a Palacio Municipal de Neza. Crédito: César Martínez López
Madres de víctimas de feminicidio y desaparición y Colectivas del Estado de México protestaron 26 de noviembre del 2019 en el Municipio de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl Foto: César Martínez López
Que las cifras no deshumanicen
#24A La primavera se pintó de violeta en todo el país. 26 de abril de 2016. Foto. César Martínez López
Para evitar la deshumanización, es importante señalar que cada uno de los casos enunciados en estos registros oficiales competen a mujeres quienes a lo largo del territorio mexicano se enfrentan a la violencia y sus vidas son trastocadas de diversas formas y deben vivir con las secuelas de la misma, lo cual incluye a sus familiares.
Aquí escucharemos un podcast, escucharemos a Estrella y Esperanza, dos mujeres quienes permanecen en un Refugio para salvaguardar su vida y nos dan testimonio de vida en su carácter activo de sobrevivientes, esuchemos, aprendamos de su experiencia y no permitamos que esto continúe sucediendo.
La escucha activa que proponemos es para reconocer su resistencia como transformadoras de su propia realidad.
Sus nombres y voces han sido modificados por motivos de seguridad.
Podcast: Las sobrevivientes
Aprenderemos de Estrella y Esperanza, dos mujeres sobrevientes de las violencias machistas quienes nos comparten desde su estancia en un Refugio, sus historias de vida para sensiblizarnos sobre lo que han atravesado y así generar conciencia de las secuelas a nivel individual, familiar, comunitario y social.
Mujeres transforman realidades
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el 2007 construida e implementada por mujeres feministas es un documento juríco trascendental para la vida de niñas, adolescentes y mujeres en México porque otorga lineamientos para que el Estado actúe desde todos los niveles de gobierno en aras de proteger sus derechos humanos.
Más allá de redacciones punitivas las cuales han demostrado que no son viables para la prevención y erradicación de la violencia, la LGAMVLV fue redactada para encontrar mecanismos preventivos en materia de seguridad, esto ha salvado vidas de mujeres.
Por ejemplo, de acuerdo con la Red Nacional de Refugios, éstos se constituyeron en 2004, como una iniciativa de la sociedad civil y de los movimientos de mujeres quienes lograron establecer la Red Nacional de Refugios, los cuales se generaron para brindar espacios de protección, seguridad, atención integral y especializada para mujeres con sus hijas e hijos en situación de violencias de género.
Hoy está integrada por más de 75 espacios de prevención, atención y protección, alrededor de la República Mexicana.
Esta Red Nacional de Refugios opera bajo el Modelo de Atención Integral para Mujeres víctimas de violencias y, en su caso sus hijas e hijos integrado por: Refugios, Centros de Atención Externa, Casas de Emergencia y Casas de Transición.
El Modelo de Atención Integral y multisectorial de la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) ha sido desarrollado y probado desde el 2010 a nivel nacional. Está conformado por tres dimensiones.
¿Qué es la AVG y cuándo surgió?
La alerta de violencia de género, también contemplada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo.
Su trámite para emitirla o concederla lo describe el Reglamento de dicha Ley. Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad. (Artículo 22 de la Ley de Acceso).
¿Cuál es el objetivo fundamental de la alerta de violencia de género contra las mujeres?
Garantizar la seguridad de mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y/o eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos. (Artículo 23 de la Ley de Acceso).
¿Cuándo se presenta un agravio comparado?
Cuando un ordenamiento jurídico vigente o una política pública contengan alguno de los siguientes supuestos y éstos transgredan los Derechos Humanos de las Mujeres:
Distinciones, restricciones o derechos específicos diversos para una misma problemática o delito, en detrimento de las mujeres de esa entidad federativa o municipio; no se proporcione el mismo trato jurídico en igualdad de circunstancias, generando una discriminación y consecuente agravio, o se genere una aplicación desigual de la ley, lesionándose los Derechos Humanos de las Mujeres, así como los principios de igualdad y no discriminación.
A la fecha, México tiene 23 Alertas por Violencia de Género.
En 10 ocasiones se ha determinado no declarar la AVGM debido a que se ha concluido que se actualizan elementos objetivos suficientes para declarar procedente la alerta de violencia de género contra las mujeres:
Guanajuato: el 30 de junio de 2015 se notificó la no procedencia de la AVGM.
Baja California: el 19 de mayo de 2016, se notificó la no procedencia de la AVGM.
Querétaro: el 9 de febrero de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
Puebla: el 7 de julio de 2017, se notificó la no procedencia de la AVGM.
Cajeme, Sonora: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
Tabasco: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
Tlaxcala: el 4 de agosto de 2017 se notificó la no procedencia de la AVGM.
Yucatán, 9 de agosto de 2018.
Coahuila, 29 de noviembre de 2018.
Ciudad de México, 7 de junio de 2019.

Para comprender la dimensión que otorgan estos mecanismos de protección y prevención para las mujeres es necesario escuchar a las defensoras quienes generan desde su trabajo diario, todas las posibilidad también para transformar realidades.
Conozcamos de viva voz a las defensoras Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios y María Reyna Aguilar, integrante de la Red Nacional de Alertistas; escuchemos desde la digna rabia cómo enfrentan las defensoras de este país la situación de violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes.
Podcast: Las defensoras
Incluye la participación de Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios y Lucía Lagunes Huerta, directora general de CIMAC y María Reyna Aguilar, integrante de la Red Nacional de Alertistas; quienes hablan de la iniciativa preventiva que ha salvado la vida de miles de mujeres.