La Asistencia Oficial para el Desarrollo no es suficiente, aún con los recursos anunciados por el gobierno del Estados Unidos y la Unión Europea, «porque la brecha de recursos que se requieren para financiar los objetivos de la Cumbre del Milenio, sigue siendo enorme», sentenció el ministro de Finanzas de Pakistán, Shaukat Aziz.
Para erradicar la pobreza, abundó, se requieren asociaciones globales, regionales y locales, que sirvan para coordinar los flujos de asistencia y darle un sentido de identidad a los objetivos de los países donantes y los receptores.
Aunado a ello, dijo ante la prensa, está la necesidad de establecer mecanismos de evaluación tanto de las donaciones, como del uso de los recursos que hacen los países receptores, que transparente los destinos de los mismos, y se apeguen a los propósitos y compromisos de la Cumbre del Milenio.
El día de ayer comenzaron las discusiones a nivel ministerial en las mesas redondas, dos por la mañana y dos por la tarde, se centraron en los mecanismos para generar asociaciones para la financiación del desarrollo.
Los presidentes de cada una de las mesas redondas dieron sus impresiones sobre las discusiones que duraron poco más de tres horas cada una.
El ministro Aziz refirió que otro acuerdo de la mesa fue enfatizar que es ineludible que todos los países tengan acceso a los mercados, sobre todo los países en desarrollo y que cuenten con las mismas reglas del juego. Coincidieron con éstas, las propuestas de otra de las mesas redondas, moderada por el gobernador del Banco Central de Rumania, Mugur Isarescu.
El funcionario rumano, también habló sobre la necesidad de quitar las condicionalidades para la reducción de la deuda externa de los países altamente endeudados, así como la búsqueda de mecanismos de estabilización de las crisis financieras.
Propuso la creación de un foro de Identidades Empresariales Norte-Sur patrocinado por el Banco Mundial y establecer un grupo de trabajo internacional centrado en los bienes públicos globales.
El ministro de relaciones exteriores de Uruguay, Didier Opertti-Badan, sostuvo que tras una discusión política entre los sectores participantes, salieron diversas propuestas entre las que destacó la necesidad de generar una red interbancaria para la construcción de fondos regionales que respondan en momentos de crisis.
En casi tres minutos los presidentes de las mesas, resumieron las principales discusiones y propuestas, lamentando el hecho de no poder extenderse más por razones de tiempo.
Al finalizar el día, la demanda de las organizaciones civiles, siguió siendo la misma: «acceso a las discusiones y debates que se realizan en las mesas redondas», a la espera de que en la reunión del comité de la FfD se revoque la decisión de mantener en secreto las discusiones.
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente |
