Inicio Acuerdos rápidos

Acuerdos rápidos

Por la Redacción

EL 25 de marzo de 1957,los plenipotenciarios de Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo e Italia firmaron los Tratados de Roma: dos acuerdos que, respectivamente, dieron origen a la Comunidad Económica Europea con 90millones de habitantes (conocida durante muchos años como el Mercomún) y a la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euratom).

El 5 de abril del mismo año la Gran Bretaña anunció que había iniciado negociaciones tendientes al establecimiento de una zona de libre comercio para los 17 países miembros de la Organización Europea de Cooperación Económica, con una población agregada de 300 millones de personas.

El 1 de enero de 1958, nueve meses después, los seis países ratificaron los tratados y comenzaron las progresivas y cuidadosas –sí, progresivas y cuidadosas– reducciones de los impuestos, las cuotas, los aranceles y las barreras aduanales.

La Gran Bretaña siguió su particular camino. Seis años antes aquellos seis países que negociaron el Plan Schuman habían firmado el protocolo para la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero.

A lo largo de la ruta hacia el Mercomún, el principal obstáculo fue la protección que Alemania y Francia prodigaron a sus trabajadores agrícolas y a sus granjeros, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con subsidios y aranceles.

Conocidos los montos de los subsidios y los aranceles, los europeos cuidadosamente comenzaron a negociar los términos del intercambio de sus bienes y servicios agropecuarios.

El propósito fue mantener la calidad de vida de sus agricultores y trabajadores rurales; junto con el diseño de políticas para la defensa y mejoramiento del medio ambiente. El Mercomún beneficiaría a los ciudadanos: no únicamente a los intermediarios comerciales de manufacturas y a los especuladores de productos agrícolas y materias primas.

A finales de noviembre de 1959, Los Siete de Afuera, Inglaterra, Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Austria y Portugal habían logrado una Asociación Europea de Libre Comercio, la cual sería temporal a fin de propiciar la participación en el mediano plazo de los 12 países restantes agrupados en la Organización Europea de Cooperación Económica.

Un mes después apareció en escena Estados Unidos. Convocó a los grandotes: Gran Bretaña, Francia y a Alemania; a los chiquitos, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, los dejó fuera y les hizo aceptar sus propuestas para establecer un nuevo grupo económico de 10 naciones.

El propósito era profiláctico: evitar la «división comercial entre las naciones de Occidente». El grupo admitiría a Canadá y a uno o dos representantes del Mercomún y de la Asociación de Libre Comercio. El grupo fungiría también como vehículo «para que Estados Unidos participe en las deliberaciones comerciales europeas y contribuya a evitar arreglos que pudieran lesionar las exportaciones estadunidenses».

A partir de entonces los negociadores estadunidenses, mediante ofertas comerciales acompañadas de arreglos de carácter militar-defensivo-ofensivo «para contrarrestar la amenaza soviética», condujeron las negociaciones entre los grupos en pugna.

A finales de 1961, los seis países del Mercomún anunciaron que se habían puesto de acuerdo para legislar en contra de las influencias monopólicas que algunas compañías trasnacionales, agrupadas en cárteles, habían comenzado a ejercer.

La primera etapa de organización de la Unión Europea concluyó en 1962 y no se tomaron decisiones relativas a los productos agropecuarios.

Las negociaciones dentro de la segunda etapa, iniciada en 1963, transcurrieron lentamente: no se daban los acuerdos agrícolas, no surgían las políticas comunes respecto de esas actividades, no se podían establecer por lo tanto los volúmenes de las importaciones hacia Europa de productos agrícolas provenientes de Estados Unidos.

¿Cómo se fijarán los precios de los productos del campo? «Un acuerdo sobre una política común agrícola y una liberalización gradual del comercio de productos agrícolas representaría un gran adelanto para el Mercomún. Sin duda afectará a muchos agricultores especialmente en Alemania Occidental y en Francia, pero ayudaría a racionalizar en lo futuro la agricultura europea».

El entrecomillado señala la cita textual de notas publicadas por periódicos europeos y estadunidenses de la época. Las recopilé a través del índice del New York Times que en la Biblioteca Benjamín Fraklin del DF consulté extensiva e intensivamente en 1964.

Las empleé para un trabajo ahora olvidado, sobre la gestación del Mercomún. Las empleo hoy nuevamente en virtud de los exhortos que han formulado nuestras más altas autoridades, entre ellas el secretario de economía Luis Ernesto Derbez a los representantes de los 21 países integrantes de APEC: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia y Taiwán.

Derbez quiere acuerdos rápidos en los temas de la agenda México, en la que no se incluye específicamente el de los productos agropecuarios ni el de las personas que trabajan el campo. Y APEC es el instrumento con el cual México «buscará nivelar el terreno de juego frente a nuestros principales competidores asiáticos, en materia de aduanas, normas, desregulación y competencia». Entre otros temas.

*Comunicólogo, profesor de la UNAM

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más