El virus de inmunodeficiencia humana, detectado en la década de los ochenta, continúa su avance a pasos agigantados afectando día con día más de 16 mil nuevas personas en todo el mundo; según cifras del Onusida.
Sin embargo, para Amelia Jacob la epidemia de finales del siglo veinte no es sólo una estadística más: para ella se trata de toda una realidad con la que ha aprendido a vivir con esperanza.
Amelia Jacob nació en Tanzania, es madre de cinco hijos y su vida cambió en 1993, cuando su marido muere a causa del vih/sida y, durante el funeral, su familia política la acusa de haberle ocasionado la muerte a su esposo por brujería; aunque éste tenía varias esposas.
El hombre le deja una carta recomendándole acudir al médico. Gracias a ello Amelia se entera que, al igual que su marido, ella también es seropositiva. Esto le cambia la vida y a partir de entonces comienza a trabajar, junto con otras mujeres, por los derechos de las personas que viven con vih/sida y a combatir el desarrollo de la enfermedad en Tanzania.
Así, funda una asociación que a menos de una década ya se ha extendido por todo el país; su nombre: Salud y desarrollo para las personas que viven con vih/sida (SHDEPHA, por sus siglas en ingles).
Gracias a su valor inmenso y a su voluntad de hablar público sobre el virus Amelia Jacob hace que se discutan los derechos de las personas que viven con vih/sida en Tanzania. Vivir en una sociedad donde no se ve a las mujeres como iguales y ayudar a que otras mujeres aprendan a levantar la voz para hablar y decir lo que piensan es parte del enorme valor de Amelia Jacob.
Ella misma, al ser discriminada por ser portadora del virus señala que esa actitud no alivia ni detiene la enfermedad; por el contrarío, cobra más víctimas de lo que se cree. Por eso, sólo la sociedad en su conjunto es la única que puede hacer que esa nueva condición sea sólo una situación con la que se aprende a vivir y no una condena.
Pero el trabajo de Amelia no sólo abarca discursos: también elaboró un manual para capacitar a las personas que viven con vih/sida (disponible en inglés y en swahili). En él explica las necesidades sicológicas, médicas y sociales que se requieren para tratar a este grupo de personas; pero sobre todo les dice de qué forma pueden llevar su vida y de cómo pueden aprender a vivir con esta nueva situación sin dejarse derrotar.
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
