Inicio Escasos los cargos de elección popular para las mujeres de Nezahualcóyotl

Escasos los cargos de elección popular para las mujeres de Nezahualcóyotl

Por Román González

Para las mujeres de Ciudad Nezahualcóyotl, en un tiempo la localidad más poblada del país, su ejercicio político es frecuente: ellas han sido las propias constructoras de su historia. Pero, como ocurre en todos los lugares del país, no son ellas las que ocupan los cargos más importantes en las estructuras partidistas o de elección popular.

Ejemplo de ello es la actual elección de candidatos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), ninguna mujer fue propuesta para contender por la alcaldía municipal.

Datos del padrón electoral estatal del 22 de mayo de este año dan cuenta de que en el municipio hay 471 mil 505 mujeres, contra 444 mil 44 hombres; en tanto en la entidad ellas son cuatro millones 227 mil 946 y los varones tres millones 925 mil 52.

Al revisar documentos del Instituto Electoral del Estado es fácil percatarse de que la participación de las mujeres en los cargos de elección popular en su entidad ha sido muy escasa.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Sin ir tan lejos, en los procesos estatales de 1970 a 1993, sólo 34 mujeres fueron presidentas municipales; lo que representa el 3.5 por ciento de acceso a los puestos de decisión.

Dado que la estructura del municipio es la institución de la administración pública más cercana a la población, ya que gracias a él es posible establecer un contacto más estrecho con ella, la participación de la mujer reviste particular importancia.

Y es que en el ayuntamiento es donde se busca resolver la mayor parte de los problemas cotidianos. Al vivirlos diariamente, las mujeres desempeñan un papel sumamente importante en su comunidad debido a que su percepción las sensibiliza y ello termina beneficiando a sus familias y a su entorno.

Basándose en las listas de quienes contenderán para las alcaldías de los 122 ayuntamientos que conforman la entidad mexiquense, el PRI abanderara sólo a 11 mujeres, el PAN a seis y el PRD aún desconoce cuántas rivalizarán. Hasta el cierre de esta edición todavía no tenían los nombres.

Como se ve, las mujeres mexiquenses únicamente son consideradas para hacer el trabajo cotidiano, para tocar las puertas, para repartir propaganda, para asistir a los mítines o para hablar con la gente; y todo para que una vez que concluya el proceso electoral sean olvidadas.

También, la mayoría de los mandos medios para ocupar las estructuras partidistas van diluyéndose cada vez más: sólo algunas cuantas mujeres son las que ocupan los puestos más importantes.

UNA VISIÓN PERSONAL

Para la encargada del Centro de Apoyo a la Mujer (CAM), Citalli Esparza González, el trabajo de su institución se mantiene alejado de posturas políticas con la intención de mantener equilibrado su apoyo a la población femenina del municipio.

«Sin embargo», refiere, «a pesar de ello te das cuenta de cómo se mueven las campañas; fíjate, Lionel Funes del PAN, Antonio Cavello del PRI y posiblemente Emilio Ulloa del PRD son los que contenderán para la alcaldía: puros hombres».

Asimismo, destaca Esparza González, la problemática que predomina en el municipio, 90 por ciento es por violencia familiar. «Al CAM acude mucha gente por cuestiones de maltrato intrafamiliar, por separación conyugal necesaria, por asesoría para pensión alimentaria o para levantar demandas por abandono; aunque también por problemas de despojo de bienes de inmuebles.»

A manera de ejemplo la encargada del CAM asegura que su institución atiende mensualmente un promedio de mil 500 mujeres.

En otro orden de ideas Esparza González explicó que los recursos económicos son insuficientes; pero, para hacerles frente, hacen mucho trabajo para buscar apoyos por todos lados al tiempo que buscan hacer redes con organizaciones no gubernamentales vecinas, en las que hay gente muy capaz y comprometida.

En este sentido comenta que a las autoridades encargadas de la procuración e impartición de la justicia les falta mucha sensibilización. «Tenemos que estar constantemente asesorando a las mujeres que vienen del ministerio público o porque se les trató despectivamente o porque no le dieron importancia a sus problemas o porque de plano no las atendieron.»

Actualmente el CAM está trabajando en la creación de un programa preventivo de difusión, capacitación y formación que les permita incidir en la población a fin de transformar las condiciones que propician la violencia.

Para Esparza González es importante empezar a hacer trabajo de educación y sensibilización entre las mujeres con la idea de que crezcan como ciudadanas, se sientan parte de la sociedad y aprendan a luchar y a ejercer el poder. «Decidir, no sólo participar sino formar parte de quién decide es lo que intentamos hacer en el CAM», expresa con firmeza.

UN POCO DE HISTORIA

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda del año 2000, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total es de un millón 233 mil 868 habitantes y de ellos 628 mil 987 son mujeres.

A pesar de ser la oficiales, estas cifras han sido cuestionadas por la administración actual a cargo de Héctor Bautista López, quien considera que el número real de la población supera los dos millones.

Físicamente el municipio abarca una superficie de 63.44 kilómetros cuadrados, conformado principalmente por una población emigrada de diferentes países centroamericanos o del caribe; por lo que de manera irónica muchos de sus habitantes suelen referirse a su localidad como Neza York.

Su densidad es de 36 mil 800 habitantes por kilómetro cuadrado: mayor a muchos municipios de la república.

Erigido oficialmente el 23 de abril de 1963 con el nombre de Nezahualcóyotl, luego de una intensa lucha por la demanda de servicios (agua potable, drenaje, entre otros) y la regularización de sus terrenos, de sus primeros pobladores que se asentaron en la entonces conocida colonias del exvaso de Texcoco.

Como se ve, a pesar de que las mujeres han destacado y demostrado con creces su valiosa participación en el desarrollo comunitario, siguen sin tener acceso a cargos importantes dentro de las estructuras partidistas o de elección popular.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más