Inicio Buscan incluir en nueva ley del DF a víctimas de delitos sexuales

Buscan incluir en nueva ley del DF a víctimas de delitos sexuales

Por Rafael Maya

Una vez aprobada la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito Federal, la Legislatura local comienza a detectar deficiencias.

Las comisiones de Administración y Procuración de Justicia y de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) convocarán en los próximos días a un foro para analizar esa ley, con miras a ampliar el esquema de atención a las personas que sufren violencia sexual o intrafamiliar.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Enoé Uranga Muñoz, anunció que en dicho foro de discusión –al que se convocará a diversas organizaciones civiles especializadas en la atención de violencia sexual e intrafamiliar, así como a feministas y juristas– se planteará que la nueva ley contenga un nuevo capítulo para mejorar el esquema de atención para las víctimas de ese tipo de delitos.

Luego de calificar a la legislación aprobada el pasado 23 de diciembre en la ALDF como «coja e insuficiente», la diputada local por Democracia Social manifestó que las organizaciones civiles expertas en atender a víctimas de violencia sexual e intrafamiliar, son las indicadas para analizar la ley desde una visión integral, que incluya una mejor atención médica y psicológica para las personas que padecen esos delitos.

Advirtió que a pesar de que la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el DF «contribuye a visibilizar las necesidades de las mujeres», las y los legisladores de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia que dictaminaron la iniciativa «carecieron de herramientas» para un análisis más profundo del proyecto legislativo.

Explicó que esa falta de análisis se tradujo en mecanismos insuficientes de atención para las víctimas de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar.

La legisladora puso como ejemplo que la reparación del daño –figura legal prevista en la nueva legislación– en el caso de los crímenes de índole sexual «no se resuelve con dinero», sino con una atención integral médica y psicológica que permita una recuperación moral de las víctimas.

Uranga Muñoz precisó que tras la discusión entre legisladores, organismos civiles y especialistas, se le podría añadir a la nueva ley un capítulo que amplíe la responsabilidad del Estado en cuanto a la atención y la asistencia social, médica y sicológica, para las personas que han sufrido ese tipo de agresiones.

De esa manera, agregó, la atención a las víctimas de violencia sexual e intrafamiliar tendría un carácter interinstitucional con la participación directa de organismos privados y grupos civiles especializados en el tema.

La legisladora también consideró que la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito para el DF debe estipular la creación de más albergues para las personas víctimas de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar. Actualmente, en la ciudad de México existe un albergue de ese tipo creado en 1997, que es único en el país.

DELITOS SIN FIN

Según cifras oficiales, en la Ciudad de México cada cinco minutos se comete una violación sexual. Sin embargo, en 2002 la Procuraduría General de la Justicia del DF recibió tan sólo 3.63 denuncias diarias por violación, en promedio, cifra que ha tenido sólo ligeras variaciones desde hace una década.

Por otra parte, mientras las cuatro agencias especializadas en delitos sexuales en esta capital, creadas a partir de 1989, atienden a cinco víctimas de abuso sexual todos los días, la Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas Violadas (Adivac), organización no gubernamental, atiende hasta a 500 personas cada semana.

En cuanto a la violencia intrafamiliar, datos del Gobierno del Distrito Federal señalan que ese delito ocurre en uno de cada tres hogares capitalinos. Lo que significa que ese fenómeno sucede en más de siete millones y medio de viviendas del DF.

En 2002, las autoridades registraron 21 mil 400 casos de violencia intrafamiliar, es decir cerca de 67 diarios en promedio. La PGJDF reportó alrededor de 113 averiguaciones previas por ese delito. En el 96 por ciento de las denuncias los agresores fueron hombres.

LA NUEVA LEY

La ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito contiene disposiciones que al menos en el papel, garantizan el acceso a la justicia y la atención médica y psicológica a las víctimas de delitos sexuales.

El artículo 11 establece que las víctimas de delitos que atenten «contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual» tendrán derecho a recibir auxilio psicológico por parte de una persona de su mismo sexo.

En tanto, el artículo 14 estipula que la Secretaría de Salud del DF (Ssa) y las agencias de delitos sexuales otorgarán de manera obligatoria y gratuita atención médica preventiva, curativa y de rehabilitación; asistencia psicológica, tratamientos postraumáticos y atención ginecológica para ese tipo de víctimas.

La nueva legislación obliga a la PGJDF, la Ssa, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF) y la Secretaría de Seguridad Pública local, a proporcionar atención y apoyo a las víctimas u ofendidos del delito en sus respectivos ámbitos de competencia.

También prevé la creación del Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito, con recursos proveniente del GDF y organismos públicos y privados, nacionales o extranjeros.

Igualmente establece instituir el Consejo para la Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito que, de acuerdo con la naturaleza del delito y sus consecuencias, determinará el tipo de apoyo que corresponde otorgar a la víctima, al ofendido, o en su caso, a sus derechohabientes.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más