Inicio Francesas, lejos de lograr la equidad en trabajo y elecciones

Francesas, lejos de lograr la equidad en trabajo y elecciones

Por Miriam Ruiz

En la cuna de Simone de Beauvoir y de la Revolución Francesa, la lucha de las mujeres por la equidad está lejos de acabar: ganan menos que los varones y los partidos mayoritarios las discriminan, a pesar de la nueva ley que ordena 50 por ciento de mujeres en las candidaturas.

Francia es el primer y único país en aprobar en junio del 2000 una ley donde la mitad de las candidaturas al parlamento y las elecciones en municipios de tres mil 50 habitantes tendrían que corresponder a mujeres. Dos años después, en junio del 2002, el número de diputadas pasó de 10.9 por ciento a 12.3 por ciento. Solamente ocho diputadas más. Todas tienen una edad cercana a los cincuenta años.

En entrevista con Cimacnoticias en su oficina en París, la secretaria general del Observatorio de la Paridad entre las Mujeres y los Hombres, Réjane Senac-Slawinski, da cuenta de la experiencia electoral del 2002 donde aunque la ley fue eficaz para las elecciones municipales, ni la penalización financiera hizo mella en las dos grandes fuerzas políticas a la hora de nombrar candidatas al parlamento.

«La medida adoptada en la ley es penalizar sobre las dotaciones públicas de los partidos políticos porque están financiados públicamente desde 1988. El estado dará menos recursos proporcionalmente de acuerdo al número de porcentaje faltante de candidatas», explica Senac en español.

La ley de paridad fue utilizada por primera vez en el 2002. «Vimos dos comportamientos, el de los partidos pequeños –entendidos como partidos con pocas o ninguna curul–, que no se pueden permitir perder dinero al competir en la primera vuelta: comunistas, extremistas de izquierda o derecha».

Así, el partidos Lucha Obrera (LO) presentó 50.18 por ciento de candidaturas femeninas; la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), 50.12 por ciento; los Verdes 49.78 por ciento y el Frente Nacional, 48.85 por ciento.

Pero los dos mayores, el Partido Socialista y la Unión de la Mayoría –que nominó al ultraconservador Le Pen– se pueden permitir perder dinero en la primera vuelta porque ganan otro bono en la segunda, donde la ley de paridad no tiene aplicación.

«Por esta razón la Unión presentó 20 por ciento de mujeres candidatas únicamente, y el Partido Socialista 36 por ciento», explica la funcionaria de 27 años de edad y un doctorado en Ciencias Políticas por el Instituto de Altos Estudios en París, que planea visitar el Senado mexicano en marzo próximo para compartir experiencias con las legisladoras.

Sénac explicó que «la ley francesa, orgullosa descendiente de la revolución, define al ciudadano como abstracto, universal y único que no se puede definir sobre sus características personales. Por eso los hombres políticos argumentaron que la ley es anticonstitucional porque divide al famoso pueblo francés en categorías».

HISTORIA DE ALTIBAJOS

Después de las victorias de los años 70 con la legalización de la anticoncepción y el aborto, las francesas de los 90 vivieron la regresión: con la crisis y el desempleo se exaltó nuevamente el papel de las madres en el hogar y se revivieron los ataques contra las clínicas de interrupción voluntaria de embarazo, opina la periodista Francoise Gailliard.

La lucha de las francesas ha sido lenta: lograron el voto en 1944, pero hasta 1970 se otorgó la patria potestad para padres y madres y en 1975 lograron el divorcio por consentimiento mutuo, a la par de la interrupción voluntaria del embarazo de hasta 10 semanas.

En 1980 las leyes prohibieron el despido por embarazo; en 1986 se feminizaron los nombres de cargos públicos y en 1990 se condena la violación conyugal. En tanto que en el 2002 la licencia del padre cuando nace su hijo pasó de tres días a 14 días consecutivos.

Las cifras oficiales, publicadas por el Ministerio del Exterior, muestran que dos millones de mujeres son maltratadas en su hogar, lo que culmina en 300 muertes anuales de mujeres. Ellas realizan 80 por ciento de todo el trabajo doméstico.

Réjane Sénac asegura que lograr la paridad electoral tiene que ver también con resolver otras inequidades para las mujeres en Francia, situación de la que se ocupan el Ministerio de la Diversidad Social y del Trabajo, así como los consejos superiores de la igualdad profesional y de la información sexual.

«En los partidos políticos las mujeres componen entre 30 y 40 por ciento de la militancia pero no llegan a las instancias directivas de los partidos», ejemplificó.

Aunque las mujeres forman 45 por ciento de la población económicamente activa y una elevada cifra de la población asalariada, no significa que en su vida privada, pareja y familia, haya una repartición igualitaria.

«Por esta razón es muy difícil para las mujeres participar en el mundo político. La triple jornada para mí está en el corazón de las desigualdades», abunda.

«Es una tradición francesa que las mujeres trabajen, pero deben seguir siendo mujeres y la esfera pública sigue siendo masculina. Para una mujer no es natural hablar en público, ir a las reuniones tarde en la noche y todo aquello en el centro de las actividades políticas».

Esta semana, las 33 integrantes del Observatorio, dependencia directa del primer ministro, presentarán un informe anual donde recomendarán formas de conciliar la esfera pública y privada, y que la polémica ley electoral penalice económicamente también las segundas vueltas.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más