Inicio Graves desigualdades laborales para las mujeres de Jalisco

Graves desigualdades laborales para las mujeres de Jalisco

Por Román González

Jalisco destaca como la tercera economía en el país. En los últimos años, la participación económica femenina en ese estado aumentó considerablemente, pero sigue siendo menor comparada con la masculina, revela una investigación del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM).

El análisis «Trabajo y fomento productivo» destaca que en la entidad, la participación de las mujeres en el sector económico que es más alta que la media nacional.

En México, en el sector primario, que incluye las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, trabajan una de cada cinco personas. La mano de obra femenina casi no figura en las estadísticas del sector, debido a que sus labores se consideran una extensión del trabajo doméstico y no es remunerado.

Según la Encuesta Nacional de Empleo 2000, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el sector primario en Jalisco emplea a 15.8 de los varones ocupados y 3.1 por ciento de las mujeres.

La misma fuente revela que el sector secundario, que incluye a la industria extractiva, manufacturera y eléctrica, entre otras, da ocupación a 27.7 por ciento de las mujeres integradas al empleo formal y a 36.2 por ciento de los varones. En el sector terciario (comercio y servicios) está 69.1 por ciento de la población femenina ocupada y 47.7 por ciento de los hombres.

DESIGUALDAD SALARIAL Y LABORAL

El análisis del IJM revela que en Jalisco, uno de cada dos ocupados que recibió ingresos por trabajo, ganaba como promedio 11.60 pesos por hora, lo cual se traduce en un ingreso de 92.8 pesos diarios considerando una jornada de ocho horas.

Sin embargo, esta consideración no se aplica por igual a hombres y mujeres ya que éstas ganan menos que los primeros, tal y como prevalece en el ámbito nacional, pues el salario de una mujer es de 10.30 pesos contra 12.40 de los varones.

Aunado a lo anterior, existe discriminación en las prácticas de contratación, remuneración, ascenso y movilidad horizontal, junto con la falta o insuficiencia de servicios como guarderías, que siguen restringiendo el empleo y oportunidades económicas para las mujeres.

El IJM afirma que la mujer contribuye económicamente no sólo mediante su trabajo remunerado sino también mediante una importante labor no remunerada, participa en la producción de bienes y servicios para el mercado y el consumo de los hogares o en la agricultura en la elaboración de alimentos.

En ese sentido, indica que aunque ha sido incluida en el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas y, por consiguiente, en las normas internacionales de las estadísticas del trabajo, esta labor no remunerada sigue siendo a menudo subvalorada y no se registra debidamente.

Además, la población femenina sigue realizando la mayor parte de la labor doméstica y comunitaria no remunerada, la cual no se mide en términos cualitativos y no se valora en las cuentas nacionales, por lo cual la contribución de la mujer al desarrollo se ve seriamente subestimada y, por consiguiente, su reconocimiento social es limitado.

RECONOCIMIENTO

A pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 reconoce la activa aportación de la mujer en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, así como su participación en la vida empresarial, política y en la toma de decisiones, aún no se refleja una situación de equidad respecto a la del hombre.

En México, de acuerdo con el PND, se observa una clara desigualdad en los ingresos de hombres y mujeres, dado que los de éstas son aproximadamente 35 por ciento inferiores a los de los varones.

El diagnóstico del IJM establece que una de tres mujeres participa, sin abandonar el trabajo doméstico, en actividades extradomésticas, por lo que a pesar de los significativos cambios en el desempeño de las actividades económicas y domésticas, todavía una parte muy importante de la población mexicana mantiene vigentes los roles tradicionales de hombre proveedor y mujer ama de casa.

ALGUNAS CIFRAS

En la entidad, cifras del año 2000 revelan que la población total ascendía a seis millones 322 mil 2 personas, de las cuales tres millones 251 mil 761 eran mujeres.

Indicadores del gobierno de Jalisco muestran que de los 124 ayuntamientos en la entidad, tres son presididos por mujeres (Cuautla, Mixtlán y Tenamaxtlán). En relación con regidores, mil un hombres y 190 mujeres.

En tanto, las secretarías de gobierno cuentan con 16 secretarios y sólo una secretaria. Por otra parte, del total de 40 integrantes del Congreso local, tres son mujeres, en el Poder Judicial todos sus integrantes son hombres.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más