Inicio Distrito Federal: sede de la desigualdad hacia las mujeres

Distrito Federal: sede de la desigualdad hacia las mujeres

Por Román González

El Distrito Federal es el centro de las decisiones políticas, económicas y sociales de México. Posee la mayor infraestructura de servicios del país, como hospitales, escuelas, culturales, entre otras, pero también contrastes desfavorables para las mujeres.

La discriminación hacia las mujeres es aún un obstáculo para que éstas tengan, en igualdad de circunstancias que los varones, las mismas oportunidades de acceso a educación, salud y trabajo bien remunerado, sólo por mencionar algunos aspectos.

Al igual que en la mayoría de las restantes 31 entidades federativas, la población de mujeres, que aquí asciende a casi cuatro millones 500 mil, es mayoría frente a los cuatro millones 113 mil 304 varones.

CONTRASTES

En el ámbito del trabajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo realizada en 2000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), del total de la población económicamente activa en el Distrito Federal, dos millones 314 mil 187 son hombres y mujeres un millón 512 mil 422.

Aquí el desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres. Muestra de ello son los años de 1997 y 1998 en los que la tasa de desempleo abierto de las mujeres fue de 5 por ciento y 4.5 por ciento respectivamente, mientras que la de los hombres fue inferior, 4.2 por ciento y 3.7 por ciento respectivamente.

El Distrito Federal ocupa el primer lugar en el ámbito nacional en número de hogares con jefatura femenina, con una de cada cuatro familias. Ello implica generalmente una doble desventaja para las mujeres, por ser jefas de familia y madres trabajadoras.

SALUD

El informe de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, presentado en mayo de 2002, da cuenta de que la tasa de mortalidad infantil registrada en el 2000 fue de 17.2 por cada mil nacidos vivos registrados, por arriba de la tasa nacional, que es de 13.8.

Igualmente, en el 2000 ocurrieron 96 muertes maternas, lo que corresponde a una tasa de 5.3 por 10 mil nacidos vivos registrados. Entre las principales causas de defunción están la toxemia y la hemorragia del embarazo, parto y posparto, lo que revela problemas de control del embarazo y de atención del parto.

EDUCACIÓN

En el área educativa, el rezago también afecta más a las mujeres. Según la Encuesta Nacional de Empleo 2000, 159 mil 54 mujeres mayores de 12 años no han recibido ningún nivel de instrucción, mientras que en el caso de los hombres la cifra, aunque también preocupante, es menor, alcanzando 86 mil 518.

Por otra parte, existen 381 mil 274 mujeres que tienen la primaria incompleta, mientras que para el caso de los hombres son 236 mil 958. En los niveles educativos más altos la desigualdad persiste: mientras 761 mil 214 hombres cuentan con estudios superiores, en el caso de las mujeres sólo son 595 mil 642.

Datos actualizados del INEGI muestran que, a pesar de que la tasa de analfabetismo es menor al promedio nacional (2.9 por ciento de la población), las mujeres en el DF siguen siendo las más afectadas en una proporción de 4.2 por ciento, frente a 1.7 por ciento de los hombres.

Ello resulta grave, pues el número de mujeres analfabetas es 2.7 veces arriba del de los hombres (132 mil 920 contra 47 mil 981).

VIOLENCIA

En la ciudad de México, la población menor de 15 años registrada por el INEGI suma poco más de 2 millones 245 mil personas. La discriminación hacia niños y niñas tiene múltiples rostros, que van desde la desnutrición, el maltrato y el abandono hasta la explotación laboral o sexual.

El Centro de Terapia y Apoyo para Víctimas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal reporta que de las víctimas menores de 13 años tratadas en el periodo de enero a septiembre de 1997, 52 por ciento había sufrido abuso sexual, 31 por ciento violación, y 70 por ciento de todos los menores tratados eran niñas.

La única información proporcionada por INEGI sobre trabajo infantil, revela que en la ciudad de México trabajan 25 mil menores de entre 12 y 14 años, aunque no se especifican sexo ni otros grupos de edad.

Un estudio reciente también sobre trabajo infantil, elaborado por el Gobierno del Distrito Federal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en la ciudad existen 14 mil 322 niños, niñas y adolescentes que usan las calles y otros espacios públicos como lugares de trabajo y vivienda.

Respecto a la violencia y maltrato hacia niños y niñas, según la primera encuesta sobre violencia intrafamiliar realizada también por el INEGI en 1991, en cinco mil 174 viviendas del Distrito Federal y 34 municipios conurbados del estado de México, una de cada tres familias reconoce vivir con violencia, en la forma de maltrato emocional, intimidación o abuso físico y sexual.

El maltrato emocional ocurre en casi todos estos hogares y el abuso sexual en 1.1 por ciento. Sólo 14.4 por ciento de estos hogares buscan alguna clase de ayuda, a pesar de que 72.2 por ciento espera que se repita la violencia.

Un estudio reciente de Unicef y el DIF estima que alrededor de 16 mil menores son víctimas en el país de la explotación sexual comercial. Se calcula que por lo menos 2 mil 500 de estos casos ocurrieron en la ciudad de México.

Según la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia, entre 1995 y 2000 se registraron 213 crímenes de este tipo, 201 correspondientes a hombres y 12 a mujeres. Además, estima que por cada asesinato documentado, existen al menos dos más no registrados. Así, según su reporte de 2000, la cifra ascendería a 642 casos en esos cinco años.

INDIGENAS

En el último censo, el INEGI registró que en el Distrito Federal existen alrededor de 168 mil ciudadanos que hablan una lengua indígena, cifra superior a la de Michoacán, con 126 mil y no muy alejada de Quintana Roo, con 175 mil.

La población indígena en el DF es la más afectada por el analfabetismo, cuya tasa se ubica en un 15.5 por ciento. De la masa de analfabetas indígenas, 21 por ciento son mujeres y 8.1 por ciento son hombres. La cifra es alarmante porque el DF es una entidad con un bajo porcentaje de analfabetismo.

Así, la «Ciudad de la Esperanza», como la llama el gobierno capitalino, dista mucho de serlo. En lo inmediato no se ven cambios en favor de las mujeres del Distrito Federal.

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más