El Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud (SSA), funcionará este año con un presupuesto de veintinueve millones de pesos, (nueve millones menos que en 2002), por lo que deberá usar los cerca de 16 millones de pesos que prevé captar por cuotas de recuperación de las usuarias, dijeron fuentes de la institución.
Carlos Bonilla, administrador del hospital, ubicado en la delegación Miguel Hidalgo, explicó a cimacnoticias que el año pasado la institución recibió un presupuesto de 38 millones de pesos y agregó que la reducción de este año afectará los programas de atención en obstetricia, ginecología, oncología y neonatal, las cuatro grandes especialidades del nosocomio.
Aunque el presupuesto fue mayor el año anterior, la mitad de los siete millones de pesos que transfirió al hospital el Programa Mujer y Salud de la SSA para la creación del Centro de Atención de la Violencia Familiar, fue asignada a la compra de medicamentos y mantenimiento del equipo, por lo que se prevé que la situación empeore este año.
La subdirectora médica del hospital, Azucena Gómez Mendieta, informó que el 80 por ciento de la demanda de las usuarias se concentra en el servicio obstétrico.
Pese a que en el hospital se practican al menos 600 abortos incompletos al mes y se atiende en el mismo lapso a 15 mujeres violadas, el personal médico «objetor de conciencia» rechaza practicar la interrupción legal del embarazo y no existe entre los más de 100 médicos y médicas del nosocomio quien esté dispuesto a hacer cumplir la ley en estos casos.
A pesar de las dificultades que enfrenta el Hospital de la Mujer -cuyos antecedentes históricos datan del año 1562, cuando se funda el «Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados»-, las usuarias califican de «buena» la atención que reciben.
Gómez Mendieta indicó que el hospital registra una muerte materna por mes en promedio, principalmente por problemas de hipertensión arterial, que surgen cuando las mujeres no llevan un adecuado control del embarazo.
Indicó que en el manejo de las mujeres embarazadas –entre las que se encuentra un alto porcentaje de jóvenes-, se les practica la prueba para la detección del virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA), sin su consentimiento, cuando existe sospecha de la presencia del virus.
SIN FACULTADES PARA PRACTICAR ABORTOS
La prueba del VIH/SIDA se aplica en todos los casos de delitos sexuales, en especial cuando las mujeres son violadas en sus casas o en la calle, pero en caso de embarazo, -aclaró Gómez Mendieta, no se interrumpe porque «no estamos facultados para hacerlo, aún en el caso de contar con una orden judicial».
Así, los 91 médicos y 66 médicas se niegan por ética a practicar el aborto legal, aunque sí brindan atención a las mujeres que llegan al hospital con abortos incompletos.
— ¿El hospital debería contar con personal médico que esté dispuesto a hacer cumplir la ley?
— Yo creo que si existe el aborto legal debería haber centros especializados para realizar este tipo de intervención.
— ¿El Hospital de la Mujer no sería el lugar indicado?
— Sí, se supone, pero tendríamos que contar con médicos y médicas que estuvieran concientes de que van interrumpir el embarazo.
Informó que a la fecha sólo han registrado un caso con orden judicial en el 2001, que fue referido a otro hospital para su ejecución.
Gómez Mendieta aseguró que a las jóvenes entre los 16 y 22 años de edad que están abortando se les ofrecen métodos de planificación familiar, regularmente el dispositivo intrauterino.
El Hospital de la Mujer cobra por realizar un legrado entre 300 y dos mil 500 pesos, dependiendo de la situación económica de las mujeres y entre mil y dos mil pesos el parto.
CADA AÑO SON ATENDIDAS UNAS 114 MIL MUJERES
Cada mes son atendidas en consulta externa a cuatro mil 500 pacientes y cerca de cinco mil en urgencias, generalmente por infecciones en las vías urinarias, aunque un alto porcentaje de las mujeres acuden al nosocomio para ser atendidas durante el parto.
La funcionaria admitió que continuamente llegan mujeres gestantes en condiciones de salud muy complicadas que son canalizadas de otros hospitales, principalmente del gobierno de Distrito Federal.
El nosocomio cuenta con sólo 32 incubadoras, que son insuficientes para atender la demanda, mientras también hay escasez de personal de enfermería.
En el área oncológica precisó que se están detectando cinco casos al mes de cánceres de cervix y mama. A pesar de la situación económica del hospital la prueba del papanicolaou para la detección de cáncer cérvico uterino es gratuita. Cada mes se practican cerca de mil de esos estudios.
Respecto al Centro de Atención de la Violencia Familiar, informó que aún no pasa de ser un mero proyecto dentro de las instalaciones del Hospital de la Mujer.
En la actualidad este nosocomio cuenta con 248 camas censables y 287 en las áreas de urgencias y terapia intensiva, así como con mil 300 empleados, de los cuales el 60 por ciento son mujeres.
Hasta este mes, el hospital se encuentra al 62 por ciento de su ocupación registrando mil 679 egresos mensuales, Tiene además 15 consultorios para consulta externa.
En diferentes áreas del hospital desde la recepción, urgencias y en hospitalización entrevistamos a diferentes usuarias, de diversas edad y padecimientos.
BUEN SERVICIO, ASEGURAN LAS USUARIAS
Todas ellas coincidieron en que es buena la calidad de la atención, que los tiempos de espera no son excesivos y que además los servicios están al alcance de sus posibilidades económicas.
Una joven de 16 años, quien prefirió omitir su nombre, fue atendida en este hospital el pasado 5 de noviembre, cuando nació su hijo sin mayores complicaciones luego de su traslado de un hospital de Naucalpan.
Sonia Dionisio de 25 años, vio nacer a su hijo en el Hospital de la Mujer, aunque en su caso tuvo complicaciones de salud debido a que no acudió a la consulta prenatal. Después del parto, se le practicó una Salpingoclasia (ligadura de las trompas de Falopio).
Algunas otras jóvenes embarazadas provenían del estado de Guerrero, eran amas de casa, algunas de ellas habían ya abortado alguna vez, y como en el caso de Berenice Romero de 17 años, quien se encuentra gestando, hasta ahora no había recibido información en el hospital acerca de los métodos de planificación familiar.
Otras más esperaban pacientes en los servicios de urgencia porque estaban a unas horas de convertirse en madres.
En el área de hospitalización Araceli Villaseñor de 37 años de edad e Irma Jiménez de 40, fueron sometidas a histerectomía –extracción de la matriz- y de igual manera declararon haber recibido buena atención dentro del ya histórico Hospital de la Mujer.
En 1963 se clausuró el antiguo Hospital de la Mujer, ubicado en la avenida Hidalgo número 42, hoy convertido en el Museo Franz Mayer, por lo que actualmente ocupan las instalaciones de Prolongación de Salvador Díaz Mirón 374.
SM/MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
