En el estado de México, las mujeres son más de la mitad de la población y de la votación potencial… pero ocupan apenas 15 por ciento de las candidaturas.
A pesar de que los partidos políticos pregonan igualdad de oportunidades políticas a las mujeres, para las elecciones del próximo 9 de marzo registraron 360 candidaturas al Congreso local por el principio de mayoría relativa. Sólo 55 son femeninas.
En la entidad mexiquense serán renovados 124 ayuntamientos, 45 diputaciones de mayoría relativa y 30 por el principio de representación proporcional. Este proceso electoral es el primero de un año electoral intenso: se renovarán 12 congresos locales y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Por su importancia en los comicios, al menos numérica, los partidos no reflejan su compromiso con la población femenina, a pesar de que en el padrón electoral están registrados ocho millones 306 mil 988 personas, de las cuales cuatro millones 306 mil 36 son mujeres.
LAS CANDIDATAS
Revisando la lista de aspirantes registrados ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) es el que más mujeres postuló, con un total de 12 de los 45 distritos electorales.
En tanto, la lista con menos candidaturas femeninas la presentó la coalición integrada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista Mexicano (PVEM), que únicamente incluyeron a cuatro mujeres entre sus abanderadas.
Por su parte, el Partido Acción Nacional (PAN) tiene a nueve mujeres candidatas, mientras que para el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la importancia de la participación femenina, la reflejó al postular a seis mujeres.
ESPEJO SOCIAL
Para la titular del Instituto Mexiquense de la Mujer (IMM), Rebeca Godínez y Bravo, en todos los partidos políticos hay minoría de mujeres. ¿Qué significa esto?, cuestionó, y respondió: «el reflejo social de una situación que se manifiesta con la poca presencia femenina en puestos altos y de toma de decisión (empresas o gobierno) y obviamente, en la vida política de nuestro país».
Dijo que las mujeres siguen teniendo muchas trabas para llegar a cargos de decisión. Refirió que «alguien» de «algún partido» le comentó que dentro de su institución política «no dejamos llegar a las mujeres».
Actualmente, destacó, sólo hay dos presidentas municipales de 124 municipios que componen la entidad. Hay 10 diputadas de 75 que integran la LIV legislatura.
La funcionaria consideró que, a pesar del bajo número de candidaturas, habrá más posibilidades de que lleguen mujeres a ocupar cargos de elección popular en la entidad.
Hoy, afirmó, las mujeres han avanzado más, no hasta donde quisiéramos, «me queda muy claro que falta mucho tiempo para seguir adelante. Sin embargo, ahora ya no queremos más suplencias, exigimos la titularidad».
A una pregunta sobre si hay retroceso en las candidaturas, la funcionaria señaló irónica: «no podemos hablar de retroceso, cuando en realidad no ha habido avance».
NORMAR LA PARTICIPACIÓN
El año pasado México se sumó a la lista de 34 naciones que establecen medidas legislativas para promover un mayor número de escaños para la población femenina, al consignar en su ley electoral una representación de candidaturas titulares no mayor de 70 por ciento para un mismo sexo.
Según la Unión Interparlamentaria (UIP), que agrupa a legisladores de 142 países, Francia lleva la delantera en este sentido. Sus leyes establecen la paridad ya que en sus listas de candidaturas ningún sexo puede superar en número al otro.
La investigación de la UIP asienta que de las 500 curules que hay en la Cámara de Diputados federal mexicana, 80 están ocupadas por mujeres; es decir, 16 por ciento. En tanto, de las 128 integrantes del Senado de la República, 15.6 por ciento son mujeres. Por ello México ocupa el lugar 35 de la lista mundial.
Así, la aplicación de la llamada «ley de cuotas» –reforma de la cámara baja al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), en abril de 2002– representa todo un reto para las propias mujeres políticas y los partidos.
En ese sentido, en reciente entrevista con cimacnoticias, Jacqueline Peschard, única mujer en el Consejo General Instituto Federal Electoral (IFE) conformado por nueve personas, explicó que la participación de las mujeres en los comicios del próximo 6 de julio es «un desafío», ya que ellas tendrán que demostrar que son igual o más capaces, e incluso más honestas que los hombres en el ejercicio del poder político.
Peschard también enfatizó que la obligación de otorgar un mínimo de 30 por ciento de candidaturas propietarias para las mujeres será una prueba de fuego para los partidos políticos, toda vez que los orilla a modificar sus estructuras internas, con miras a eliminar la marginación y discriminación hacia las militantes.
Así para el PRI, el PAN y el PRD, las tres principales fuerzas políticas que contenderán en el proceso electoral del próximo 9 de marzo en el estado de México, las cuotas de participación sólo están contempladas en sus estatutos, y no en su aplicación para favorecer la vida política de las mujeres mexiquenses.
RGL/MEL/RGR
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
