Inicio Desafió Nahui Olin la doble moral porfirista

Desafió Nahui Olin la doble moral porfirista

Por Erika Cervantes

Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Olin, desafió abiertamente las buenas costumbres y la moral de la sociedad mexicana de la década de 1920, que disfrazaba la libertad sexual de las mujeres. Ella rompió con los esquemas creando el escándalo, controversia y abierto rechazo por parte de amigos y familiares al entablar una relación amorosa con Gerardo Murillo, el Dr Atl.

Carmen Mondragón o Nahui Olin nace el 8 de julio de 1893 en la ciudad de México, su padre fue un militar que fungió como secretario de Guerra y Marina durante el periodo de Victoriano Huerta de nombre Manuel Mondragón; su madre Mercedes Valseca se dedicaba al hogar.

Desde su infancia Carmen comienza a mostrar una personalidad sumamente creativa, la cual se refleja en sus primeros escritos y pintura, con un carácter fuerte e impulsivo hacia la búsqueda de nuevas experiencias, muy pequeña viaja a Francia donde recibe educación en artes y cultura, situación común en las familias acomodadas durante el porfiriato.

Es a la edad de 19 años que el carácter propositivo de Carmen se empieza a revelar al decirle a su padre que le gusta un cadete de nombre, Manuel Rodríguez Lozano; Se casa con él en agosto de 1913, en plena Revolución Mexicana, y viaja con su esposo a Europa donde permanecen ocho años como resultado de la participación del padre de Carmen durante la Decena Trágica. Es así que durante el destierro de la familia Mondragón, Carmen conoce y tiene contacto con pintores mexicanos de la talla de Diego Rivera y europeos como Pablo Picasso.

LA PRIMERA MUERTE

Al estallar la primera Guerra Mundial se trasladan a vivir a España. Es ahí donde Carmen vivirá la muerte de su primer y único hijo. Su esposo, Manuel Rodríguez Lozano, la acusa de haber asfixiado al niño en un momento de locura, la relación se deteriora a tal grado que Carmen, de 27 años de edad, regresa a México con la firme idea de divorciarse. Su familia se lo impide.

Pero no puede impedirle que conozca y se relacione con Gerardo Murillo, el Dr Atl, a quien conoce en una exposición. La pintura del Dr Atl impresiona tanto a Carmen que lo visita en su casa. A partir de este momento surge una historia de pasión epistolar, de la que darán cuenta más de 200 cartas escritas por Carmen.

Es durante esta relación que entabla con Murillo que su nombre cambia a Nahui Olín (fecha calendárica mexica, que se refiere al movimiento renovador de los ciclos del cosmos). E inicia su etapa creativa más prolífica en la pintura y escritura. Ella se caracteriza por pintar en el estilo naïf, imágenes típicas de la sociedad y la cultura mexicana, tales como pulquerías, portales, y festejos.

Durante esto años, Nahui se mezcla con personalidades como Tina Modotti, Antonieta Rivas Mercado, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco, entre otros.

José Vasconcelos, entonces secretario de educación, fomenta en gran escala el muralismo en México, el cual con sus grandes exponentes realizan trabajos de gran calidad, entre los cuales figuran como modelos, Nahui Olin, Tina Modotti y Lupe Marín entre otras.

Formó parte del Sindicato de la Unión Revolucionaria de Obreros, Técnicos, Pintores, Escultores y similares, que en 1924 creó como órgano de difusión El Machete.

Nahui Olin vive un romance con el pintor y caricaturista Carlos Santoyo durante la guerra cristera en 1927. Viaja con él a Hollywood, donde posa desnuda para Eduard Weston y Antonio Garduño.

TRAGEDIAS PERSONALES

Nahui se enamora en la década de los treinta de Eugenio Agacino, que es capitán de un barco de la Compañía Trasatlántica Española, por lo cual se traslada frecuentemente al Puerto de Veracruz, hace múltiples pinturas de ambos, en lugares como Manhattan y Cuba, entre otros. Viaja a España y Francia, donde monta un exposición y ofrece un concierto de piano. Eugenio sufre una intoxicación y muere en 1934.

Tras al muerte de Eugenio Agacino, Nahui se dedica más a la escritura. Publica Energía Cósmica, asume una faceta de compositora detrás de su piano y adopta un estilo de vida basado en la energía interna.

En 1945 Nahui Olín, expone cuatro pinturas en una exposición colectiva en Bellas Artes, junto con otros pintores como José Clemente Orozco y Pablo O´Higgins. Después de esta exposición Nahui emprende su camino hacia el silencio.

Carmen Mondragón, Nahui Olín, muere el 23 de enero de 1978, tras padecer úlcera y una operación en la clavícula debido a una caída. En sus últimos años se dedicó a enseñar dibujo en una escuela primaria y de ella sólo quedan las imágenes de su extraordinaria belleza retratada por Weston y Antonio Garduño, así como su imagen en los murales de Rivera y Jean Charlot.

EC/MEL

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más