Inicio La violencia como factor de inestabilidad

La violencia como factor de inestabilidad

Por Martha Martínez

La violencia contra las mujeres, que va desde un empujón hasta la violación sexual o el homicidio, es identificada por el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (Unifem) como la violación a los derechos humanos que más afecta la salud de las mujeres en el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los traumas causados por violencia que no resultan en muerte, ocasionan daños físicos y trastornos psicológicos que limitan irreversiblemente la salud física y mental de las mujeres.

Según la OMS, a pesar de que el derecho a la salud es universal y está plasmado en diversos instrumentos internacionales y en la Constitución Mexicana, sin distinción de sexo, edad, estado civil y condición socioeconómica, se estima que más de 90 millones de mujeres en el mundo «han desaparecido» por esa causa.

Por ello es importante que las mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia, sepan que además de darles atención especializada, el personal médico tiene la obligación de ayudarles a denunciar el delito ante las instancias de justicia este delito.

En México, por el número de víctimas y la magnitud de las secuelas que produce, la violencia se ha convertido en un problema de salud pública toda vez una de cada tres mexicanas padecen algún tipo de violencia, señala la OMS.

La negativa de los médicos a atender y denunciar los casos de violencia contra la mujer también es un delito que es preciso denunciar ante el Ministerio Público.

Según los instrumentos internacionales que al ser ratificados por México se convirtieron en leyes, la violencia contra la mujer es un delito que el gobierno tiene la obligación de atender con políticas públicas y castigar con el aparato de Justicia .

Entre estos instrumentos se encuentran la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW en inglés) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer.

2003/MM/MEL

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más