Quienes integren las próximas legislaturas, tanto las locales como la federal, tendrán grandes retos en la búsqueda de hacer efectivos los derechos a una igualdad jurídica, económica y social de la población femenina mexicana.
La población de México se ha duplicado en las tres décadas anteriores. Cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), indican que hay 52.3 millones de mujeres y 51.4 millones hombres.
La distribución de la población por tamaño de localidad, según el Censo de Población y Vivienda 2000, muestra que 25.4 por ciento habita en poblaciones rurales y tres cuartas partes en urbanas. Del total de la población rural, 50.4 por ciento corresponde a mujeres y de la urbana representan casi el 52 por ciento.
En el estudio Perfil de Mujeres y Hombres en México, realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se reconoce que son muchos los logros legislativos alcanzados en materia de equidad de género. Sin embargo, se necesita identificar lo que aún queda por hacer.
Por ello, agrega el estudio, quienes aspiran a un puesto de elección popular deben tener información estadística relevante y oportuna sobre la condición de las mujeres mexicanas, así como una agenda de los temas que se necesitan legislar para contribuir a lograr la equidad entre mujeres y hombres.
CARGOS DE ELECCION POPULAR
Estadísticas del padrón electoral y lista nominal 2002, del Instituto Federal Electoral (IFE), muestran que se inscribieron 63.6 millones de personas, 32.9 millones fueron mujeres y el resto hombres.
Los que pueden expresar su voluntad electoral, es decir, a quienes se les entregó su credencial para votar, suman 31.6 millones de mujeres y 29.4 millones hombres.
Sin embargo aún es muy bajo el número de cargos de elección popular que son ocupados por mujeres. En 2002 por ejemplo, las mujeres ocuparon sólo el 3.7 por ciento de dos mil 430 presidencias municipales, y el 13.8 por ciento de mil 64 diputaciones locales.
En el documento, el Inmujeres plantea la necesidad de integrar en la agenda legislativa de los próximos tres años reformas a varias leyes, entre ellas las que regulan la actividad electoral, que se traduzcan en el ingreso de más mujeres al congreso federal y los locales.
LA POLITICA
El informe Participación Política de las Mujeres. La experiencia de México, del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap), señala que en el proceso de construcción de una cultura ciudadana y de sus instancias políticas (partidos e instituciones electorales, entre otras) el papel de las mujeres ha sido central.
Sin embargo, las autoras del estudio, Dalia Barrera, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) e Irma G. Aguirre de Gimtrap, consideran que esta participación no se refleja activamente en los espacios de toma de decisiones.
Muestran que en la Administración Pública Federal, durante el año 2002, por ejemplo, el 30 por ciento de puestos correspondían a mujeres que ocupaban desde jefaturas de departamentos hasta secretarías de Estado.
Las investigadoras refieren que resulta evidente el esfuerzo gubernamental, en el ámbito federal, por lograr su presencia en una proporción cercana a 30 por ciento en la mayoría de las áreas.
Así, las secretarías con mayor participación femenina en puestos a de decisión son la de Trabajo y Previsión Social, Turismo, Contraloría y Desarrollo Administrativo, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público y la propia Presidencia de la República.
Sin embargo, revelan Barrera y Aguirre, dichas diferencias corresponderían a la tendencia a favorecer la ubicación de mujeres en espacios de administración pública, que reproducen el papel asignado socialmente dentro del rol de madre-esposa, así como a la inclinación a presentarlas más honradas y eficientes que los varones.
Ellas concluyen que no basta con tener más mujeres en cargos, puestos y dirigencias, si no se comprometen con una agenda diseñada para impulsar el avance femenino y su acceso a espacios de toma de decisión.
Los estudios reflejan la urgente necesidad de quitar obstáculos para la representación con equidad de las mujeres en los espacios de poder, en todos los ámbitos de la vida social y política, hasta alcanzar 50 por ciento o más de puestos de decisión.
2003/RGL/MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
