En lo que va del actual sexenio, 10 millones 400 mil mexicanos y mexicanas perdieron su empleo, problema que ha afectado más a la población femenina, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Información publicada en la página web de ese organismo revela que el desempleo entre las mujeres pasó del 2.28 a 3.50 por ciento de junio de 2002 al mismo mes de este año, mientras entre los varones pasó de 2.45 a 2.99 en el mismo periodo.
El acumulado de un año, junio del 2002 a junio del 2003 arroja un millón 373 mil personas que se han quedado sin empleo.
Según datos oficiales, la Población Económicamente Activa (PEA) en México está conformada por 54.7 millones de personas, 73 por ciento hombres y 38 por ciento mujeres.
Las cifras desglosadas revelan un comportamiento grave del desempleo abierto en el primer semestre de este año. Por grupos de edad, en la población de 12 a 19 años se ubicó en 8.3 por ciento. Las mujeres fueron las más afectadas con 10. 9 por ciento de y los varones registraron 6.8 por ciento de desempleo.
En tanto, en el grupo de 20 a 24 años el desempleo afectó al 6.6 por ciento de la PEA. Para las mujeres fue de 7.8 por ciento, mientras que para los hombres fue de 5.9 por ciento.
En el grupo de 25 a 34 años el desempleo fue de 3.0 por ciento, en el caso de mujeres fue de 3.1 por ciento y el de varones 2.9 por ciento. Finalmente, el grupo de 35 a 44 años, 1.6 por ciento fueron mujeres y 1.9 por ciento para hombres. Todos estos datos corresponden al primer semestre del año.
De acuerdo con los criterios de la Organización Internacional del Trabajo, la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) es la proporción de la PEA de aquellas personas que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajaron ni una hora a la semana, a pesar de que realizaron acciones de búsqueda de empleo o intentaron ejercer una actividad por su cuenta.
La PEA es definida como la población ocupada y desocupada de 12 años y más.
DESEMPLEO CRECIENTE
Los más recientes datos del INEGI revelan que la cifra de desempleados es de 10 millones 400 mil personas en lo que va del gobierno de Vicente Fox. Estas personas, que perdieron su trabajo del año 2000 a la fecha, su mayoría pasaron a engrosar las filas del empleo informal, donde en su mayoría las mujeres están ubicadas.
Para nadie es un secreto -basta con mirar las calles-, que la economía informal ha sido una válvula de escape para el cumplimiento de las «metas económicas», en particular de este gobierno. Hay más que nunca puestos de todo, tamales, gorditas, tacos, jugos. Los de comida son atendidos en su mayoría por mujeres.
La doctora en Ciencias Políticas de la Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Graciela Bensunsan, califica como grave el hecho de que los trabajadores del llamado sector informal carezcan de prestaciones de ley, seguridad social y aguinaldo.
Reveló que ante ello, si se quiere un país viable y que no haya un estallido social, se tiene que considerar la protección social para este sector y que sea un eje central de un replanteamiento de la política económica que pretende impulsar el gobierno federal.
La también profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aseguró que lo que ha vivido México es un deterioro de la calidad del empleo, pues se ha creado empleo, pero en el sector informal y de mala calidad, al cual las mujeres se están sumando más.
La semana pasada, el INEGI informó que la TDA llegó a 3.17 por ciento de la PEA en junio de este año, la más alta registrada en lo que va de la gestión de Fox.
En un intento por acallar la ola de críticas desatada por la publicación de esas cifras, Fox anunció el Programa Emergente para Impulsar la Recuperación del Empleo, con recursos por 100 millones de pesos que serán canalizados al sector de la construcción. Veremos.
2003/RGL/MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo |
