Inicio Avanza privatización del sector Salud en México

Avanza privatización del sector Salud en México

Por Martha Martínez

Desde el comienzo de su gobierno, el presidente Vicente Fox comenzó a preparar el camino para privatizar los servicios de salud de México, proceso que actualmente continúa con el establecimiento oficial del Seguro Popular de Salud (SPS).

La falta de insumos, equipo, infraestructura, las malas condiciones en las que labora el personal médico, así como la falta de acciones gubernamentales para abatir la crisis en la que se encuentran los servicios de salud en el país, no son una casualidad, sino una estrategia encaminada a justificar la creación del SPS y por ende, la privatización de los servicios de salud.

Llama la atención que la estrategia promovida por las autoridades mexicanas, para mejorar los servicios de salud en el país sea similar –por no decir idéntica– a la anunciada en Colombia en 1994, con la cual las autoridades de aquel país lograron la privatización de los servicios de salud, misma que ocasionó que actualmente el país se encuentre en una grave crisis sanitaria.

Es preocupante que a las autoridades mexicana, sobre todo a Frenk Mora, no le bastara con el dramático ejemplo de Colombia, toda vez que él junto con Juan Luis Londoño son los autores del libro El Pluralismo Estructurado. Hacia un Nuevo Modelo para las Reformas de Salud en América Latina publicado en 1997.

Juan Luis Londoño, fue el creador y promotor de la reforma de ley que dio origen al programa que es prácticamente similar al SPS y que en Colombia se le llamó Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), mejor conocida como Ley 100. En el libro, ambos defienden la hipótesis de que se deben impulsará la participación de la iniciativa privada en la prestación de servicios médicos.

LA SEGUNDA ETAPA DE LA PRIVATIZACION

El SPS representa el comienzo de la segunda etapa de la privatización de lo servicios de salud en México. Lo que ha sido anunciado por Vicente Fox como «un programa integral», es sólo el pretexto para crear un escenario que convierta en inevitable la privatización de estos servicios.

En entrevista con Cimacnoticias durante un reciente foro celebrado en Acapulco, Guerrero, el director general de Reglas de Operación y Presupuesto de la Secretaría de Salud (SS), Mauricio Bailón, reconoció que el objetivo del SPS no es proporcionar servicios oportunos de calidad, sino incorporar en siete años, a 45 millones de mexicanos no derechohabientes.

La incorporación del 43 por ciento de la población mexicana que actualmente no es derechohabiente, causará una mayor presión en los servicios de salud del país, provocará que éstos entren en una crisis más severa y hará de la privatización un hecho inevitable.

No nos sorprenda que en algunos años, el presidente nos informe que ante la presión creciente en los servicios de salud, la única solución sea su privatización y nos prometa que con ello, todos los mexicanos tendrán acceso a la salud.

LA ESTRATEGIA

Diversos especialistas han identificado 22 tipos de privatización a partir de los cuales se pueden construir diferentes estrategias.

El caso de México corresponde a la estrategia que los expertos llaman «informal», mediante la cual la falta de financiamiento al sector salud y el abandono de la infraestructura médica han llevado a los servicios de salud a un proceso denominado «muerte lenta».

Ello significa que la falta de insumos, equipo, infraestructua, así como las malas condiciones económicas y de trabajo en las que labora el personal médico, no son una casualidad, sino una estrategia encaminada a justificar la creación del SPS y por ende la privatización de los servicios públicos de salud.

A decir del demógrafo Carlos Welti Chanes, el presidente Fox y Frenk utilizan las carencias del sector salud como una táctica para vender a los mexicanos la idea de que la privatización del sector es la única solución para terminar con la crisis.

VENDEDORES DE ILUSIONES

Las autoridades por su parte, se presentan como los vendedores de ilusiones y aseguran que el SPS es el remedio a todos los males mencionados, cuando en realidad el problema es que México es uno de los países de América Latina que menos invierte en salud y la administración de las instancias de ese ramo está poco regulada.

Para la especialista en Género y Presupuesto, Gisela Espinosa, el SPS no soluciona nada porque su objetivo es cuantitativo, y no atiende las necesidades de salud de la población.

El Paquete Básico, constituido por 78 intervenciones, no contempla la detección y tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas, como el cáncer de mama y cérvicouterino, las disfunciones motrices y el Alzheimer, que afectan principalmente a las mujeres.

Tampoco ofrece servicios de hospitalización a pesar de que el presidente Vicente Foz declaró durante la presentación del SPS que la implementación de este programa es necesaria porque estos servicios dejan en la pobreza a entre dos y tres millones de familias no derechohabientes cada año.

LA PIEDRA EN EL ZAPATO

Históricamente, la salud de la población ha sido una piedra en el zapato para los gobiernos federales. El hecho de no ser capaz de garantizar el acceso de la población a servicios de oportunos de calidad, le ha valido a éste no sólo críticas, también presiones de organismos internacionales y organizaciones civiles.

Por ello, el SPS representa para el presidente Vicente Fox la forma políticamente menos conflictiva de resolver los problemas de salud en el país, lavarse las manos, evitarse problemas y evadir su responsabilidad ante la ciudadanía.

Y es que la estrategia es casi perfecta. El coordinador nacional del SPS Héctor Hernández Llamas, informó en entrevista que de los mil 572 pesos que se estima costarán las 78 intervenciones que ofrece el programa, el Estado sólo aportará 235 pesos, es decir, sólo el 15 por ciento.

El resto será financiado por los estados y las familias mexicanas, a las cuales se les asignó una cuota que va de 20 a 500 pesos mensuales según su estado socioeconómico.

No obstante, Hernández Llamas reconoció que dicha contribución aumentará paulatinamente, lo cual permite al Estado disminuir gradualmente su participación en el financiamiento de el SPS, hasta hacerlo nulo.

2003/MM/MEL

cimacnoticias

       
atención
información producida por cimac, comunicación e información de la mujer
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos
por favor citen la fuente

El servicio informativo se realiza gracias al apoyo
brindado por las siguientes instituciones:
John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM,
Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll,
GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation.

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más