Inicio Construirá Inmujeres 10 albergues para mujeres maltratadas

Construirá Inmujeres 10 albergues para mujeres maltratadas

Por Silvia Magally

Ante el incremento de la violencia intrafamiliar en el país, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Patricia Espinosa, presentará el próximo jueves a la Junta de Gobierno de la institución el proyecto de apertura de10 albergues para mujeres maltratadas en entidades federativas que aún carecen de espacios que salvaguarden sus vidas.

De ser aprobada tal iniciativa, el Inmujeres canalizaría cinco millones de pesos a los 10 refugios para mujeres y sus hijas e hijos que vendrían a sumarse a los 11 que ya existen en el país.

La directora de Promoción y Enlace del Inmujeres, María Luisa Molina, confió en que el proyecto a su cargo sea aprobado por la Junta de Gobierno, por lo que en un año podrían abrir sus puertas estos lugares de resguardo para las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar.

El proyecto prevé destinar 500 mil pesos a cada centro de atención, cantidad que sería entregada a las organizaciones de mujeres de la sociedad civil que cuenten con los inmuebles en comodato, adecuados para la atención de quienes abandonan el domicilio conyugal con el fin de proteger su integridad física y las de sus hijas e hijos.

La Red Nacional de Refugios opera 10 lugares «secretos» donde las víctimas son «ilocalizables» por sus agresores : dos en Baja California Norte, dos en Coahuila, un en Nuevo León; uno en Michoacán, uno en San Luis Potosí, uno en Cancún y uno en el Distrito Federal.

El primero en su género fue el actual Albergue para Mujeres que Viven Violencia Familiar, ubicado en el Distrito Federal, creado en 1997 y cuyo funcionamiento estaba a cargo del DIF. Actualmente, es responsabilidad del gobierno capitalino.

El otro albergue que existe en la Ciudad de México es operado por el Centro de Atención Integral a la Mujer, la Pareja y la Familia mejor conocida como «Fortaleza».

Sharon Castañeda, directora del albergue del gobierno capitalino cuestionó el proyecto del Inmujeres por la cantidad de recursos que se destinarán al preguntarse qué tipo de modelo de atención para las mujeres maltratadas se implementará en estos espacios.

Al respecto, Molina explicó que los recursos servirán para la contratación del personal, la adquisición de equipo de cómputo y para el desarrollo del proyecto del refugio.

Cada uno de los 10 albergues deberá contar con atención legal, psicológica, médica, además de tener un plan para reintegrar a la vida laboral a las mujeres maltratadas.

Sharon Castañeda, informó que el albergue del gobierno capitalino tiene capacidad para recibir a 91 personas. Ahí viven de manera temporal y hasta por tres meses en este sitio de «carácter confidencial», 23 mujeres, 26 niñas y 28 niños.

«Llegan, con moretones, deprimidas, con quemaduras de cigarro en la cara, cicatrices en el cráneo, abusadas sexualmente al igual que sus hijos» señaló Castañeda quien advierte que casi todas son mujeres jóvenes de 20 a 25 años de edad, aunque se han dado casos de mujeres golpeadas octogenarias.

Lo peor de estos casos es que el 30 por ciento de las mujeres víctimas de violencia familiar que han permanecido en este lugar, regresan con sus parejas golpeadoras, en la mayoría de los casos por motivos económicos.

De aprobarse el proyecto, el próximo jueves Yucatán, sería el primer estado en recibir el financiamiento para la apertura de un albergue de esta naturaleza, seguirían en la lista Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Colima, Jalisco.

Lydia Cacho, directora del Centro Integral para la Atención de la Mujer en Cancún, habló de la importancia de estos lugares que tienen como objetivo rescatar a las mujeres de la violencia y en casos extremos evitar su muerte.

Dijo que las mujeres llegan a estos espacios huyendo de la muerte y cuando han agotado ya todas sus redes de apoyo.

«Muchas llegan golpeadas, macheteadas o con lesiones», pero todas con profundas heridas psicológicas producto de la violencia intrafamiliar, aseguró.

Cacho consideró que estos espacios son indispensables para resguardar la vida de las mujeres, por lo que estimó debería existir al menos uno, no sólo en cada estado –objetivo del Inmujeres–, sino en cada municipio.

Dijo que los albergues no son sólo un paliativo de la problemática, sino un paso más, necesario para salvaguardar la integridad física de las mujeres ante este fenómeno.

Patricia Duarte, directora de la Asociación Mexicana Contra la Violencia a las Mujeres, (Covac), explicó que el incremento en años recientes de la violencia contra la población femenina es también producto del aumento de la violencia en general en nuestra sociedad.

Con cerca de 20 años de combate a la violencia hacia las mujeres, Duarte opina que estrategias como los albergues para mujeres maltratadas, constituyen una política más para enfrentar el problema, aunque puede resultar muy costosa.

En México, en agosto de 1996 se presentó ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal el proyecto de creación del albergue pionero para las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar en la capital del país, iniciativa que hoy podría extenderse a todas las entidades de la República Mexicana.

Desde sus inicios se planteó que el objetivo de los albergues sería » brindar refugio a mujeres víctimas de maltrato para que reciban protección, asistencia jurídica, psicológica, médica y de trabajo social».

2003/SM/MEL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más