Inicio Impacto del TLCAN en el trabajo femenino

Impacto del TLCAN en el trabajo femenino

Por Román González

Siendo parte de amplios cambios económicos y sociales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en México, ejércitos de mujeres se incorporaron a la fuerza de trabajo a un ritmo más acelerado que los hombres, pero obtuvieron trabajos con salarios menores.

La necesidad las llevó a incorporarse a una amplia gama de actividades, especialmente en la economía informal y en el sector de servicios. Así, por ejemplo, de los 2.4 millones de trabajos generados entre 1993 y 1996, más de la mitad fueron tomados por ellas.

El estudio El impacto del TLCAN en el Empleo Femenino en México, elaborado María Elena Cardero, directora del Programa de Investigación y Prospectiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), revela que el impacto del acuerdo comercial trilateral en el empleo femenino ha sido desigual.

Para la economista, el empleo de las mujeres creció a una tasa menor que la de los hombres debido a la creación de pocos puestos de trabajo en otros sectores y a la nueva calificación requerida para la producción.

Sin embargo, asegura Cardero en su análisis, el crecimiento en el empleo de las mujeres no ha llevado necesariamente al mejoramiento de su situación.

Las mujeres encontraron más trabajo en el sector exportador de frutas y verduras, pero sus horas de trabajo también se incrementaron, como lo hizo también el trabajo a destajo, por lo que sus condiciones empeoraron.

DIFERENCIAS

Actualmente, uno de los cambios más significativos es que las mujeres casadas y las madres de niños y niñas pequeños se han incorporado al trabajo, principalmente informal. Una razón de ello es la disminución en los salarios reales de la principal fuente del ingreso familiar.

Al respecto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que en México existían en el año 2000, 25.5 millones de personas empleadas en la economía informal, de las cuales 17 millones eran hombres y ocho millones 500 mil mujeres.

Un diagnóstico titulado: Se Desvaloriza el Trabajo, se Desvaloriza la Vida…, de la Universidad Obrera de México (UOM), refiere que el número de mujeres ocupadas que recibían hasta tres salarios mínimos o no recibían ingresos por su trabajo, pasó de ocho millones 165 mil en 1993, a 10 millones 452 mil 538 en el 2000.

El estudio, elaborado por la coordinadora del Area de Investigación de esa institución, Laura Juárez Sánchez, indica que el número de mujeres ocupadas que no cuenta con seguridad social aumentó entre 1993 y 2000, al pasar de seis millones 342 mil 273 personas a ocho millones 338 mil 407.

Además, la OIT también ha señalado que existe otra economía denominada subterránea, que no es considerada estadísticamente, pues se relaciona con actividades ilícitas, como la producción y tráfico de drogas, la piratería, evasión fiscal, la usura, la reventa de boletos y el comercio y transporte de mercancías de contrabando, entre otras.

El TLCAN, ha generado un desempleo creciente y no recuperable. Hoy asume características alarmantes debido a que año con año la demanda de empleo generada por el crecimiento de la Población Económicamente Activa, que no es atendida.

2003/RGL/MEL

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido