En 1996, la asociación civil Alternativas Pacíficas creó en Monterrey el primer albergue en México para atender a las víctimas de la violencia intrafamiliar. Un año después, comenzó a operar el primer albergue creado por el gobierno.
Desde 1989 se llevaron a cabo cambios legislativos en materia de violencia intrafamiliar mismos que han favorecido, por lo menos en el papel, la defensa de los derechos de las víctimas, no obstante, hasta 1997 ninguna instancia de gobierno había tomado en cuenta la necesidad de contar con espacios donde pudieran acudir las víctimas de la violencia intrafamiliar.
Pero la asociación civil Alternativas Pacíficas se adelantó al gobierno y en 1996, abrió el primer espacio destinado a brindar techo y protección a las mujeres que deciden escapar del círculo vicioso de la violencia al interior de sus hogares.
Empujado por la sociedad civil, en julio 1997 el gobierno del Distrito Federal abrió el primer albergue para mujeres maltratadas en la Ciudad de México en la colonia Anzures.
La creación de dicho espacio fue apoyada por la recomendación emitida ese mismo año por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en la cual destacaba la gravedad de la violencia intrafamiliar en la Ciudad de México.
No obstante, pese a las promesas y los buenos deseos de los funcionarios capitalinos que al inaugurar el albergue señalaron «esperamos contar con un albergue en cada delegación», la falta de presupuesto obligó a cerrar el único que operaba el gobierno.
En todo el Distrito Federal opera sólo un albergue a cargo del gobierno, está en la delegación Alvaro Obregón y siempre está saturado ya que tiene capacidad diaria para atender sólo a 70 personas.
Lo anterior, a pesar de que según el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Alvarez Icaza, tan sólo en la Ciudad de México, el 30 por ciento de los hogares padece violencia intrafamiliar.
La Red Nacional de Refugios opera 10 lugares «secretos» donde las víctimas son «ilocalizables» por sus agresores : dos en Baja California Norte, dos en Coahuila, un en Nuevo León; uno en Michoacán, uno en San Luis Potosí, uno en Cancún y uno en el Distrito Federal.
Sin embargo estos resultan insuficientes para atender la problemática, ya que de acuerdo a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de cada 10 familias mexicanas, siete padecen violencia intrafamiliar, de ellos, en cuatro las agresiones son físicas.
De hecho, México se encuentra en una lista de 34 países que el pasado mes de febrero, recibieron recomendaciones de la relatoría de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, por denuncias de abusos de todo tipo contra la población femenina.
Entre los países receptores de las recomendaciones están Australia, Canadá, Colombia, Ecuador, España, India, México, Pakistán, Venezuela, Tailandia y la Autoridad Palestina, entre otros.
El primer albergue para mujeres maltratadas en el mundo lo abrió la periodista y escritora Erin Pizzey en 1971 en Chiswick, Londres, dos décadas después, el gobierno mexicano creó un albergue similar.
2003/MM/MEL