Inicio Nueva Identidad

Nueva Identidad

Por Mónica Pérez

De 1993 a la fecha, casi 400 mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, al norte del país. Once años han trascurrido después de que se encontraran los primeros ocho cadáveres de mujeres con huellas de violencia sexual, asfixia y tortura. Desde entonces los crímenes han continuado.

Destaca el hecho de que la mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes, de tez morena, trabajadoras de la industria maquiladora que se estableció en esa ciudad fronteriza a principios de los años sesenta, y que por la falta de infraestructura urbana y servicios públicos sufrieron las consecuencias de la inseguridad. Cabe señalar que entre las asesinadas también se cuentan amas de casa, trabajadoras domésticas y estudiantes.

Estos asesinatos de mujeres en México y en otros países del mundo, tal es el caso de Guatemala y España, se conocen como feminicidios.

De acuerdo con Julia Monárrez Fragoso, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, el feminicidio se define como los asesinatos de mujeres basados en una construcción de género, es decir, en el conjunto de atributos que cultural e históricamente definen e los hombres y a las mujeres.

El feminicidio es el crimen contra mujeres cometido por hombres por misoginia (odio hacia las mujeres) o debido a una supuesta superioridad de género.

En una conferencia magistral pronunciada en febrero de este año en Ciudad Juárez, la antropóloga Marcela Lagarde, definió el feminicidio como el genocidio contra mujeres que sucede cuando se atenta contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.

Es preciso aclarar, señala la antropóloga, que hay feminicidio en condiciones de guerra y de paz. La categoría feminicidio es parte del conjunto teórico feminista y sus sintetizadoras son Diana Russell y Jill Radford.

En el feminicidio, afirma Lagarde, concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte de las víctimas.

Asimismo explica que no todos los crímenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos cometidos por conocidos. Parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; pero también son perpetrados por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales.

Marcela Lagarde, actual diputada federal y presidenta de la Comisión Especial para conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana, explica que para que se dé el feminicidio concurren de manera criminal, el silencio, la omisión, la negligencia y la colusión de autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes.

En este sentido, afirma que hay feminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en la casa, ni en los espacios de trabajo, de tránsito o de esparcimiento. Más aún, cuando las autoridades no realizan con eficiencia sus funciones. Por eso, el feminicidio es un crimen de Estado.

Sobre este tema, Amnistía Internacional difundió en 2003 el informe «Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua», en el que denunciaban que durante diez años las autoridades habían tratado los asesinatos como violencia común en el ámbito privado, sin reconocer la existencia de un patrón de violencia constante contra las mujeres que tenía sus raíces en la discriminación de género.

Actualmente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reconoce 263 mujeres asesinadas y 4 mil 500 desaparecidas en Ciudad Juárez y Chihuahua; la comisionada del gobierno federal para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Guadalupe Morfín, admite 326 casos de mujeres asesinadas y Amnistía Internacional 370.

2004/MP/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más