Los trasvases de agua como el de la zona de Cutzamala–denunciado por las mujeres mazahua–son técnicamente inapropiados, moralmente injustos y ecológicamente censurables, denunció la Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México (Ecomunidades) al presentar hoy su demanda ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA).
En su sexto día de sesiones el TLA escuchó el décimo segundo caso en el que de nueva cuenta la parte acusada –Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México– respondió a través de una escueta carta en la que dicen textualmente «que difieren su participación», aunque sin explicar para cuando o cómo se dará ésta.
Los expositores, Miguel Valencia, coordinador general de Ecomunidades, Beatriz Romero –académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y José Arias Chávez, ex académico de la misma institución, pidieron al tribunal que sancionen al gobierno del estado de México por su persistente promoción de la construcción de la cuarta etapa del Trasvase de Cutzamala.
Aseveraron también que se unen y apoyan la lucha de las mujeres mazahuas quienes como se sabe han estado en contra de esta construcción.
«Es como si la canalización y comercialización del agua fuese un asunto global, cada vez es menos importante donde se encuentre porque se construyen trasvases que sin importar las distancias la llevan a donde sea necesario», opinó Valencia.
Los denunciantes expusieron al jurado del TLA que la energía que se consume cada día para levantar el agua más de un kilómetro y llevarla al sistema Cutzamala es igual a la que consume la ciudad de Puebla, la cuarta más grande de México.
El problema con trasvases como el de Cutzamala, explicaron, es que la cantidad de energía eléctrica que se requiere para transportar el agua es tan elevada, que necesariamente se daña al ecosistema.
Beatriz Romero expuso tiene que ver con que sistemas como el de Cutzamala fomentan la expansión desmedida de las zonas metropolitanas como ha sido la capital mexicana y sirven de ejemplo para otras ciudades.
La catedrática enfatizó que al sustraer agua de las tres cuencas que alimentan al sistema Cutzamala (Balsas, Lerma y Pánuco) produce un atentado hidrológico, pues al revertir el caudal del Cutzamala de su original bajada a la vertiente del Pacífico, se priva a una amplia región de los estados de México, Michoacán y Guerrero.
Romero dijo que por si fuera poco, esta obra hidráulica se convierte además en un grave caso de injusticia étnica, debido a que en la zona inicial del trayecto del agua, los pobladores pertenecen a varios grupos indígenas quienes se encuentran incapacitados para defender sus mantos acuíferos.
Los demandantes solicitaron al TLA, organizado bajo los auspicios de la Fundación Heinrich Böll que se condene públicamente al estado Mexicano por los efectos el trasvase del Cutzamala por sus desastrosos efectos en la población, urbanización y degradación ambiental de la Cuenca de México y los futuros proyectos de trasvases en el lugar.
06/LG/MR