Ante la posibilidad de que los resultados de las elecciones presidenciales de este 2 de julio fuera muy cerrada que impidiera el IFE declarar a un ganador, o alguno de los candidatos cuestionara los resultados, organizaciones civiles propusieron crear un «cuarto de paz» para evitar un escenario de ingobernabilidad y garantizar la legalidad de los comicios.
La propuesta fue planteada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil que participan en el proyecto de observación electoral coordinado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El grupo estará conformado por «personalidades independientes, con autoridad moral, respetuosas de la institucionalidad y con una voz pública reconocida y calificada», cuyo objetivo sería hacer una convocatoria pública a la paz y al respeto de la institucionalidad y la legalidad.
El grupo, cuyos miembros serían invitados a título personal u honorario, también buscará definir y operar mecanismos de comunicación con los principales actores políticos involucrados en la disputa.
El «cuarto de paz» contará con apoyo logístico proporcionado por el PNUD para estar en contacto con la prensa y comunicarse con los informantes que considere pertinente. Además ofrecerá servicio de red inalámbrica y compartirá las informaciones que tenga Naciones Unidas sobre el curso de la jornada electoral.
Éste funcionaría como un espacio neutral, y en caso necesario, el grupo podrá solicitar la integración de cuartos similares en zonas o regiones del país donde se planteen conflictos de envergadura.
En caso de que ninguno de los escenarios antes planteados se presente y haya un reconocimiento inmediato del triunfador en la contienda por la Presidencia, una vez transcurrida la jornada electoral, el «cuarto de paz» se abstendrá de hacer declaración alguna y se disolverá.
Sin embargo, ante los resultados preliminares que no dan ganador a las 21.30, hora local, sus impulsores harán un pronunciamiento a las 23 horas.
06/MR