El Síndrome Metabólico es considerado en la actualidad como el principal problema de salud pública en México y está relacionado con la menopausia, de acuerdo a un artículo de Gloria Adriana Castro Pacheco, en el portal Info forhealth.
La definición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) da para este Síndrome fue hecha en 1998 y se refiere a «la regulación alterada de la glucosa o diabetes y/o resistencia a la insulina».
Según la especialista, este síndrome tiene complicaciones como la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus tipo 2, asociados a las principales causas de mortalidad más frecuentes en nuestro país desde el 2000.
Las mujeres cuyo promedio de edad es de 49 años y que están pasando por la menopausia sufren cambios hormonales y metabólicos que pueden desencadenar alteraciones crónico-degenerativas como la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares que conlleva a un deteriororo en la calidad de vida de las mujeres, indica el documento.
Por ello, recuerda que la Secretaría de Salud aprobó la Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades durante la pre y pos menopausia y que obliga a las instituciones de salud a dar la atención médica en los tres niveles, integrando los criterios de prevención para riesgos de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, cáncer de mama y de endometrio.
Y aunque el documento destaca que aún cuando la NOM «no menciona entre sus disposiciones la descripción del Síndrome Metabólico para su prevención», sí se puede relacionar como una enfermedad desencadenada por la menopausia.
Por lo que deberá, aplicar medidas de prevención en este grupo poblacional de mujeres, con el fin de identificar tempranamente a quiénes se encuentren en riesgo y disminuir las muertes por esta causa.
Dentro de la NOM se establece la promoción de actividades en el primer nivel de prevención para eliminar la obesidad, controlar la ingesta de sal, control de glucemias y la cuantificación de lípidos y proteínas.
De acuerdo a la definición del Síndrome Metabólico, existen otros componentes asociados como la tensión arterial elevada, los triglicéridos elevados y la obesidad.
06/LG/LR