La violencia sexual contra las mujeres es igual de cruel en el Congo o en Perú, sea en tiempos de paz o de conflicto armado, afirmaron las casi 100 delegadas que participan aquí en el VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, movimiento feminista que aboga por un mundo sin discriminación.
Mujeres líderes de África, Asia, Europa y América Latina analizarán hasta el próximo domingo la coyuntura mundial y adoptarán un plan estratégico de acciones hacia el 2010, teniendo en cuenta cuatro ejes: paz y desmilitarización, violencia, trabajo, soberanía alimentaria y acceso a los recursos, informó Milenia Radio.
El tema de la paz y desmilitarización fue abordado por las delegadas del Encuentro, quienes hicieron propuestas para promover acciones nacionales y globales que permitan poner en evidencia la responsabilidad de los gobiernos, la globalización y las grandes corporaciones, en la industria de la guerra y sus trágicas consecuencias en las personas.
Entre las principales reflexiones de encuentro es el análisis de quién se beneficia con la guerra, el hecho de que los gobiernos invierten más en las armas que en el desarrollo de los pueblos y cuáles son los objetivos del militarismo de Estados Unidos y sus aliados.
Antes de iniciar el trabajo de talleres, las mujeres presenciaron una producción del gupo Yuyachkani que grafica la violencia sexual que sufrieron las campesinas de la comunidad alto andina de Manta en la región de Huancavelica, Perú durante dos décadas de guerra interna.
Josee Kusinza, de República Democrática del Congo, coordinadora de tres países de los Grandes Lagos africanos que luchan por la paz en su región, sostuvo que las principales consecuencias de la guerra en Sudán, Rwanda, Burundi y Costa de Marfil, son la carrera armamentista y la violencia sexual contra las mujeres.
Emily Naffa, delegada de Jordania, calificó a la globalización de la militarización como el mayor peligro mundial y cuestionó el papel de Estados Unidos de pretender controlar los recursos naturales e influir en las decisiones de las naciones, a través de las guerras y ocupaciones.
Planteó que la ciudadanía se una para demandar a la ONU un rol activo en la promoción de la paz y en el uso de los recursos mundiales a favor del desarrollo y la igualdad ya que es indignante que continúen gastándose 12 trillones de dólares cada año en armas.
Las delegadas internacionales de Turquía, Mozambique, Congo, Jordania, Egipto, Francia, España, Albania, Portugal, Filipinas, Canadá, México, Cuba, El Salvador, Guatemala, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil, entre otras, continuarán con su VI Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres hasta el próximo 9 de julio.
06/CV/LR