El voto de las mujeres fue uno de los factores determinantes durante el presente proceso electoral para el candidato a la presidencia de la República por el Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón Hinojosa, sostuvo la empresa Ipsos-Bimsa, experta en sondeos de opinión y encuestas electorales.
«Quizá una de las razones por las que (las mujeres) votaron más por Calderón es que son más conservadoras», señaló el director de Opinión Pública de esa compañía, Jorge Buendía Laredo.
En entrevista exclusiva con Cimacnoticias, explicó que «la campaña negativa» impulsada por el PAN en contra del candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tuvo repercusión entre las mexicanas que acudieron a votar el pasado 2 de julio.
«Ellas vieron a López Obrador como un peligro», señaló el experto, quien precisó que de acuerdo con la encuesta de salida realizada por Ipsos-Bimsa el día de los comicios, Calderón obtuvo 36.7 por ciento del sufragio femenino, mientras que el perredista alcanzó 32.4 por ciento.
En cambio, prosiguió Buendía Laredo, López Obrador tuvo una ventaja de cuatro puntos porcentuales en el voto masculino, al alcanzar 39 por ciento de los sufragios en comparación con el 35 por ciento logrado por Felipe Calderón.
El analista abundó que el voto de las mexicanas tuvo un impacto significativo en el número de sufragios para Felipe Calderón por dos razones: «Una, la elección fue tan cerrada que todo factor tiene importancia, y en segundo lugar, los patrones de comportamiento fueron diferentes. Las mujeres votaron más por el panista y los hombres, por López Obrador.»
«Si hubieran votado menos las mujeres, Calderón no habría salido adelante en la elección», subrayó el politólogo por la Universidad de Chicago, que advirtió, sin embargo, que «es muy exagerado» afirmar que las mujeres le habrían dado el triunfo electoral a Felipe Calderón.
«Porque así como se lo dieron (el triunfo) las mujeres, (también) se lo dio el norte del país, se lo dio Guanajuato, Jalisco… Las mujeres contribuyeron pero son muchos factores (los que intervinieron)», aclaró.
Respecto a la campaña negativa contra López Obrador (en la que se le calificó como un «peligro para México»), Buendía Laredo observó que ésta modificó el comportamiento electoral de las mujeres, si se comparan las encuestas preelectorales con la encuesta de salida del 2 de julio.
«Se ve de manera muy clara que hacia el final (de las campañas electorales) las mujeres aumentaron su preferencia por el candidato del PAN», destacó el experto: la intención electoral en favor de AMLO por parte de las mexicanas descendió en cuatro puntos porcentuales entre febrero y abril de este año.
«Las mujeres votaban por López Obrador y cuando se inicia la campaña negativa básicamente se empareja (el voto femenino por el panista)», abundó. «Calderón sube en ese segmento (las mujeres), aunque es un comportamiento que también fue similar en los hombres», acotó.
Con base en los resultados de la encuesta de salida de Ipsos-Bimsa, Jorge Buendía detalló algunos perfiles de las mujeres que votaron por Calderón y por López Obrador.
Por el panista sufragó 45 por ciento de las mujeres «más educadas» (con carrera universitaria), y sólo 29 por ciento de las mujeres que no tienen educación, votaron por él. «Es un patrón similar al de los hombres», apuntó.
En cuanto al poder adquisitivo, 70 por ciento de las mujeres que viven en hogares con ingresos de más de 44 mil pesos al mes votó por Felipe Calderón, y sólo 29 por ciento de las mujeres en hogares que no ganan más de mil 500 pesos al mes votó por el candidato del PAN.
Por edad, 39 por ciento de las mujeres de entre 30 y 49 años votó por Calderón, mientras que de las mexicanas mayores de 50 años únicamente 33 por ciento lo apoyó en las urnas.
Por López Obrador votó 36 por ciento de las mujeres mayores de 50 años, y sólo 31 por ciento de las jóvenes de entre 18 y 29 años le otorgaron el sufragio.
Con todo, Buendía Laredo concluyó que a la hora de votar «las mujeres se comportan como los hombres», y explicó que los candidatos «no explotan la brecha de género» para atraer sufragios.
«El género no te produce las mismas diferencias de comportamiento electoral que lo que te produce la educación, el ingreso o la región donde vives. Esos factores pesaron más que el género en esta elección», advirtió.
La excepción a la regla, fue la feminista Patricia Mercado, candidata presidencial del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC): Jorge Buendía dijo que le funcionó la frase de «palabra de mujer» durante la campaña, ya que 3.8 por ciento de los votos obtenidos son de mujeres, mientras que el 1.6 por ciento corresponde a varones. Una proporción de casi dos a uno, destacó el analista.
Abundó que el segmento de mujeres que más votó por Mercado es el de las jóvenes de entre 18 y 29 años de edad y con mayor escolaridad, al alcanzar 6 por ciento de los sufragios.
06/RM/MR
