Un estudio realizado a mil 340 mexicanas, menores de 25 años con vida sexual activa, por el Instituto Nacional de Pediatría (INP) reveló que 16.7 por ciento es portadora del Virus del Papiloma Humano (VPH).
La investigación, publicada por la revista científica Acta Pediátrica y dada a conocer por la Secretaría de Salud (SS) fue realizada por Eduardo Gayón Vera y Selene Sam Soto, médicos del servicio de salud del INP.
Una advertencia de este trabajo es el cuidado especial que deben seguir las adolescentes con VPH, pues en ellas existe una prevalencia de infección de los tipos de alto riesgo, el 16 y 18, relacionados junto con los tipos 31, 33 y 35 con displasia cervical y los cánceres anogenitales.
A dicha edad, especifica la SS, hay una vulnerabilidad del aparato genital, producción insuficiente de moco cervical e inmadurez del sistema inmune. Otros factores sociales de riesgo son: el inicio temprano de la primera relación sexual, múltiples parejas sin adecuada protección, tabaquismo y drogadicción.
Por este motivo, según los médicos responsables de la investigación, las adolescentes sanas con lesiones cervicales causadas se deben mantener en observación, «ya que la remisión espontánea ocurre hasta en 70 por ciento de los casos en 24 meses, sin embargo, si las pacientes tienen su sistema inmune comprometido, requieren vigilancia estrecha».
Para las adolescentes los especialistas aconsejan que, aún cuando no existan lesiones evidentes en el compañero sexual, tomen las siguientes precauciones: fomentar el uso obligado del preservativo, la importancia de referir a la pareja al servicio médico en caso de lesiones visibles en área genital, evitar el tabaquismo y otras adicciones y, sobre todo, realizar una revisión ginecológica a partir de los 13 años.
En caso de tener una vida sexual activa, se debe realizar, además una citología cervical anual, subrayaron.
06/CV/LR