Inicio Bella Abzug

Bella Abzug

Por Erika Cervantes*

A Carolina por el derecho a un medio ambiente sano.

Para muchas personas hablar de Género significa un atentado para el estado actual de las cosas, para otras es la oportunidad de cambiar la injusticia de roles en que la humanidad se ha desarrollado, eso era para Bella Abzug abogada estadounidense que durante la Conferencia Internacional sobre la Mujer en Pekín en 1995 declaraba:

El género se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo.

Ésta ha sido una de las evoluciones más destacadas en la lucha por el reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres a la par de los varones.

Bella Abzug nació el 24 de julio de 1920 en Nueva York en el Bronx, Esther y Emanuel Savitsky sus padres eran inmigrantes rusos que vivían con limitaciones económicas pero ello no frenó a Bella que se esforzaba por destacar y salir del medio que la limitaba.

Bella dio muestras de la gran luchadora que fue desde los 13 años de edad, cuando desafiaba las leyes de su sinagoga al tomar la palabra. Su lucha la llevó a ser presidenta del estudiantado de la universidad Libre del Cazador en Nueva Cork y más tarde aplicó y ganó una beca para la Universidad de Colombia donde estudió derecho. Bella era una de las pocas mujeres estudiantes en dicha universidad.

Bella Abzug se graduó en 1947 en el colegio de abogados de Colombia y ese mismo año fue admitida en la barra de Nueva York, su trabajo destacaba porque litigaba a favor de la paz, las libertades civiles y los derechos de las mujeres.

En los años 60, Abzug colaboró en el movimiento de las mujeres de Estados Unidos de Norteamérica por la Paz (WSP), en respuesta a las pruebas nucleares de la Unión Soviética y de Estados Unidos, más tarde ante la invasión de EU a Vietnam se convirtió en una voz importante contra esa guerra.

A los 50 años, Bella Abzug fue candidata al congreso en Manhattan y ganó en la plataforma por su defensa de los derechos de las mujeres y por la paz.

Esto le sirvió para acceder al congreso federal y formar parte de las 12 mujeres congresistas. En ese periodo se convirtió en la destacada congresista por su trabajo en favor de la justicia social y económica, el derecho a la no discriminación de las mujeres y por la paz.

Durante su ejercicio promovió una enmienda a las leyes para que las personas fueran tratadas en igualdad de circunstancias, por el derecho de las trabajadoras para acceder a las guarderías del estado y los derechos especiales para quienes fueran madres.

Luego de tres periodos en el congreso, Bella aplicó su candidatura al senado en 1976 en donde todos los integrantes eran varones. En la elección primaria perdió por 1 por ciento.

El clima político cada vez más conservador fue un factor determinante para su derrota de la candidatura a la Alcaldía de Nueva York.

En 1977, Bella presidió la Primera Conferencia Nacional de las Mujeres en Houston y formó parte del Comité Nacional Consultivo de la administración de Jimmy Carter puesto del que fue relevada por las fuertes críticas sobre las políticas económicas por los derechos de las mujeres de la administración de 1979.

Tras esta exclusión Bella Abzug fundó Mujeres los EEUU, una organización de la acción política internacional y al mismo tiempo desempeñaba un papel importante en las conferencias internacionales como abogada.

En noviembre de 1991 Bella Abzug liderea el Congreso Mundial de Mujeres por un Planeta Saludable en Miami, Florida, en donde mil 500 participantes de 83 países acordaron la Agenda 21 de las Mujeres, desarrollada luego en la Cumbre de Río.

A partir de esa experiencia, Bella impulsó la fundación de la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO, por sus siglas en inglés), participante, entre otros, en las conferencias internacionales de Población y Desarrollo (CIPD) en el Cairo, 1994, y sobre la Mujer (CMM) en Pekín, 1995.

Durante su intervención en la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer, Bella hizo una destacada intervención al acotar el termino de género presente en el discurso de la ONU, con ello contribuye a tomar en cuenta las diferencias sociales entre mujeres y hombres fuera del ámbito de la confrontación.

Bella Abzug murió el 31 de marzo de 1998 y entre las enseñanzas y herencia que nos deja está «la prueba para saber si puedes hacer un trabajo o no, no debería depender de la organización de tus cromosomas».
* Periodista mexicana
06/EC/LR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más