Inicio ¿Porqué tardó tanto una mujer en llegar a la OPS?

¿Porqué tardó tanto una mujer en llegar a la OPS?

Por la Redacción

La médica argentina, Mirta Roses Periago, se convirtió en la primera argentina, y la primera mujer, en asumir la titularidad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en febrero de 2003. Pero ¿por qué pasó tanto tiempo sin que una mujer dirigiera un organismo de salud, cuando ésta es un área altamente feminizada desde los sesenta?

En una entrevista difundida por Artemisa Noticias, la médica cirujana, formada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de Buenos Aires (UBA), muestra una fuerte visión social de la salud y el fortalecimiento de los contenidos de atención primaria de la salud (APS) en los programas de formación de personal del área.

Roses Periago se muestra preocupada por el déficit de personal de enfermería en la región; opina sobre los avances y las deudas de la salud en Argentina y también de los desafíos que tiene la propia OPS.

Inició su carrera médica en el hospital Rawson de Córdoba: fue docente, investigadora, ocupó cargos en las áreas de Epidemiología, Investigación y Emergencias Sanitarias en el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) y en 1984 se incorporó a la OPS para actuar en países centroamericanos y en Bolivia. En su currículum se destacan numerosas distinciones otorgadas por organismos de distintos países.

Desde hace un tiempo inauguró un sitio de Internet «porque permite canales de comunicación más abiertos, más accesibles, que superan las barreras formales de las instituciones». Opina sobre las coberturas de temas de salud y habla del rol de las organizaciones sociales.

FORMACIÓN PROFESIONAL Y EL ROL DE LA MUJER

La doctora Roses considera que cuando se trata de la formación de los profesionales de salud deben fortalecerse los contenidos de los programas de APS y que es necesario asegurar la presencia de profesionales en áreas rurales y un mayor balance de ellos en los equipos de salud. También se muestra preocupada por el déficit de personal de enfermería en la región.

Su nombramiento en 2003 al frente de la OPS tuvo una gran trascendencia pública, a pesar de que el área de salud esta feminizada y la matrícula universitaria en ese rubro es en promedio 60 por ciento femenina.

En cuanto a la necesidad de fortalecer los contenidos de atención primaria de salud en los programas de formación, dijo que un ejemplo es el Programa de Médicos Comunitarios que impulsa el Ministerio de Salud de la Nación.

Es notorio que la mayoría de los médicos trata de especializarse y que hay un gran esfuerzo de los servicios de salud por cubrir las necesidades de médicos generales o de medicina familiar.

La expectativa de los graduados es permanecer en áreas urbanas y hace falta asegurar la presencia de profesionales en las áreas rurales, dispersas, alejadas o aisladas.

También es conocido que se requiere mayor balance de profesiones en el equipo de salud y una combinación más equilibrada entre profesionales, técnicos, auxiliares y agentes comunitarios así como mayor variedad disciplinaria, además de médicos/as y enfermeros/as.

El déficit de personal de enfermería es evidente y esto es algo que afecta a los servicios de salud en casi todos los países de la región. Es necesario fortalecer los programas de formación del personal de enfermería.

– ¿Por qué considera que se dio tanta importancia al hecho de que una mujer ocupara por primera vez la titularidad de OPS?

Actualmente, la matrícula universitaria de las profesiones de salud es en promedio 60 por ciento femenina, y de manera similar en la fuerza de trabajo.

Esto, sin embargo, no va acompañado de manera igual por la representación femenina en puestos o posiciones de conducción, sea en hospitales, en ministerios, en cátedras o universidades. De ahí la trascendencia pública de este hecho, que coincidió con el centenario de la OPS.

LOS DESAFIOS

Roses conoce muy bien la realidad de su país y traza con claridad los que considera logros y deudas sanitarias de Argentina. En el haber coloca el incremento en las coberturas de salud, el mejoramiento de la salud materno-infantil, la defensa de los derechos de las mujeres en edad reproductiva.

Así como la accesibilidad a medicamentos esenciales y las políticas públicas contra el tabaquismo. También destaca las capacidades científicas argentinas que pueden apoyar el desarrollo de una agenda regional en salud con apoyo de la OPS.

Destacó el reto de llegar a las poblaciones más carentes, de fortalecer los programas de prevención de enfermedades y el desafío de tratar a una población adulta.

En cuanto al organismo que dirige, pretende en lo inmediato saldar la deuda social con las personas más postergadas en un continente dispar e inequitativo.

Dijo que Argentina especialmente, ha tenido importantes logros en salud en los últimos años. La crisis por la que ha atravesado el país pudo haber afectado gravemente la salud de su población; sin embargo, estos riesgos fueron atenuados y eso es algo verdaderamente encomiable.

El incremento de las coberturas de salud, el mejoramiento de la salud materno infantil y en la salvaguarda de los derechos de la mujer en edad reproductiva, el incremento de la disponibilidad de medicamentos esenciales y el establecimiento de políticas oficiales en contra del consumo del tabaco, entre otros, son logros destacados de Argentina.

Lo desafíos en la OPS es la relevancia para todos sus países miembros en un continente tan dispar y tan inequitativo, mantener el liderazgo en el campo de la información sanitaria y asegurar que todos los países continúen trabajando unidos para asegurar el logro de los objetivos comunes en salud pública.
06/LR/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más