Inicio Perfil de las mujeres emprendedoras

Perfil de las mujeres emprendedoras

Por Lucero Saldaña*

En México el 23 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) cierran debido a problemas de corrupción y fraudes, con un costo de 13 mil 200 millones de dólares anuales, según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

En un análisis denominado «Corrupción: obstáculo de la legalidad», se explica que el 20 por ciento de los ingresos anuales de las PYMES se destinan a pagos extraoficiales a servidores públicos corruptos, lo que representa un monto de 29 mil, 700 millones de dólares.

Dicha situación se deriva de un exceso de regulaciones del sector público y la falta de la aplicación del Estado de Derecho. Por lo que, y reconociendo que nunca como ahora, la mujer es participante activa de la producción, la industria y los servicios del mundo, es necesario analizar su contribución no solamente social, sino económica y cultural en el sector empresarial y de negocios.

Una creencia muy difundida es que las mujeres ganan menos que los hombres y están en puestos de trabajo de menor calidad porque su nivel de instrucción o formación profesional es más bajo. La información estadística, no obstante, indica que en el mercado laboral las mujeres tienen actualmente y en promedio un nivel de instrucción mayor que los hombres.

Vale la pena destacar que en el nivel de más baja instrucción, la disparidad salarial es menor en tanto que en el de mayor instrucción, la distancia entre salarios femeninos y masculinos aumenta.

Resulta que es un mito que las mujeres están menos preparadas y capacitadas para desempeñarse como actores económicas. Ello se confirma con la constatación de que tampoco se valoriza adecuadamente las competencias adquiridas por las mujeres en su socialización y en el ámbito doméstico, aunque coinciden plenamente con los nuevos requisitos de la empresa moderna que pide polivalencia, creatividad, flexibilidad, perseverancia, trabajo en equipo, humanización de las relaciones laborales y ética.

Según una información de la OIT hace algunos años, las mujeres empresarias latinoamericanas son de edad media, mayor a 35 años, aunque cada vez más jóvenes, sobre todo las ejecutivas; casadas, con hijos, aunque entre las ejecutivas jóvenes prevalecen las solteras o casadas sin hijos, además hay un considerable número de mujeres separadas.

Tienen niveles educativos altos, con grados universitarios en un 50 por ciento, dedican su tiempo más de 48 horas semanales al trabajo empresarial y menos de 30 horas semanales a las tareas del hogar. Un 70 por ciento son dueñas/socias de empresas micro, pequeñas y medianas. El acceso a las PYMES todavía es predominantemente el resultado de una herencia familiar aunque aumenta la tendencia de crear empresas propias, muchas veces después de una experiencia laboral como ejecutiva.

La antigüedad de su empresa es menor a 10 años y un porcentaje significativo tiene menos de 5 años. Tienen una estrategia empresarial caracterizada por su apertura a las innovaciones, sobre todo con respecto a cambios en la organización y en las relaciones laborales, menos en cuanto a innovaciones tecnológicas.

Entre los aspectos favorables que destacan las mujeres empresarias están: la gran satisfacción que les da su trabajo, ya que les permite realizarse profesionalmente y autoafirmarse, su preparación educacional y académica, y el estímulo de la familia y de la pareja como un factor clave para desarrollarse como empresarias.

Las dificultades son la escasa actualización e información en temas económicos y financieros, barreras en el acceso a fuentes financieras y redes de comercialización, falta de confianza en si misma y barrera por causa de prejuicios sociales vinculados al «ser mujer».

Su participación gremial es baja, y su constante preocupación y estrés a causa de las responsabilidades familiares asignadas a su rol de género es alta. La corrupción es una de las barreas que limita su acenso al mundo de los negocios. Pero ella debe hacer la diferencia.

* Senadora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la actual Legislatura.

[email protected]

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más