Inicio Eleanor Burke Leacock

Eleanor Burke Leacock

Por Erika Cervantes*

Cuando apenas hace 46 años la humanidad estaba convencida que las mujeres eran un escaño inferior de la raza humana, la antropóloga norteamericana Eleanor Burker Leacock demostró que lo único que hace inferiores a las mujeres es el sistema económico social que las obliga a depender de los varones.

En el siglo pasado, hasta la década de los 60 los antropólogos creyeron que las mujeres eran naturalmente subordinadas a los hombres en cualquier sociedad del mundo. Estado inferior femenino explicado como la prueba fehaciente de las diferencias del género.

Eleanor argumentó que dicha teoría era falsa y demostró que la subordinación surgió del cambio del sistema económico comunal al capitalismo.

Para ella, las mujeres en sociedades igualitarias tienen un alto grado de independencia sobre sus vidas y actividades. Aunque estas sociedades tradicionales tienen diversos papeles del género entre hombres y mujeres, esta separación no significa estados desiguales.

Discutió que los antropólogos hubieran confundido división del trabajo sexo-género con inferioridad femenina debido al sistema de trabajo diferenciado entre mujeres y varones.

Influida por el materialismo de Marx, Eleanor denunció cómo el desarrollo económico provocó que las mujeres perdieran su independencia y fueran subordinadas a los hombres con el desarrollo del capitalismo que dividió a la población en dos grupos: los que tienen un control sobre los recursos o trabajan, y los que no lo hacen.

Este sistema económico dañó las relaciones enthohistóricas del género negando y cuestionando la cooperación, la reciprocidad y el respecto por la autonomía individual: los hombres dominan recursos y confían en las mujeres para el trabajo doméstico sin pagar.

Finalmente, privan a las mujeres de control sobre su trabajo dentro de los hogares aún cuando su labor es esencial para la reproducción de la mano de obra. De esta manera, la subordinación de las mujeres es un resultado inevitable del desarrollo económico.

Este es sólo uno de los aportes con los que Eleanor contribuyó para deslegitimar los argumentos «científicos» con los que el poder soslaya el trabajo de las mujeres en la transformación social.

SER MUJER NO ES UNA LIMITANTE

Eleanor nació el 2 de julio de 1922 New Jersey en la aldea de Greenwich. Su padre, Kenneth Burke, era un renombrado crítico literario y un filósofo social, mientras que su madre era profesora de matemáticas en una escuela secundaria.

En su granja, todos contribuían al trabajo sin importar su sexo. Esa lección le enseñó a Eleanor que ser mujer u hombre no era limitante para el aporte al trabajo. Fue hasta después de una brillante carrera académica cuando se enfrentó a las desigualdades de la sociedad hacia las mujeres.

Como estudiante, ingresó becada a la universidad de Radcliffe, se introdujo en los trabajos neo-evolutivos y en el estudio de Morgan y Marx además de que fue parte de los grupos políticos radicales de esa época.

Su segundo curso sobre antropología le fue impartido por Alfred Toser, profesor que les anticipó a sus alumnas que se aseguraran de tener una renta familiar porque de lo contrario jamás conseguirían trabajo como antropólogas.

Eleanor luchó contra ese destino y no solo logró trabajar como antropóloga sino que contribuyó al conocimiento de las relaciones sociales. Demostró que para prosperar sólo necesitaba demostrar su valor intelectual.

Murió el 2 de abril de 1987, heredando a las mujeres el derecho de luchar por la igualdad.
*Periodista mexicana
06/EC/LR/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más