A 11 años de que la agencia de noticias Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) A.C. fundó aquí la Red Nacional de Periodistas, comunicadoras de Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana Uruguay y Venezuela, integraron la Red Latinoamericana de periodistas con el mismo objetivo de fomentar la promoción de la equidad de género desde la comunicación.
Reunidas en la ciudad de Campeche, periodistas de Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Perú, República Dominicana Uruguay, Venezuela, y México, acordaron construir una agenda propia de la red y visibilizar la desigualdad de género en los medios de comunicación de sus países.
Con el fin de conformar y contribuir a mejorar la condición social de las mujeres a través de campañas informativas así como apoyar las agendas feministas.
La primera red de mujeres periodistas se formó en la ciudad de México, con el objetivo de estar enlazadas y juntas abrir más espacios en los medios de comunicación para el tratamiento de distintos temas con perspectiva de género.
Dos años más tarde, las periodistas mexicanas decidieron crecer y no sólo estar enlazadas, sino buscar más mujeres en otros países y formaron la Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe
Con esas dos redes, alcanzaron grandes logros como una mayor presencia de la red en los estados de la República Mexicana, así como en Centroamérica y el Caribe (Guatemala, Nicaragua, República Dominicana), y la incorporación de mujeres en otros países que en algunos casos se han convertido en multiplicadores.
Lograron el fortalecimiento del sentido de identidad como mujeres periodistas y como integrantes de colectivos con metas afines, el surgimiento de espacios de comunicación y difusión con temáticas de género y el intercambio y apoyo al integrar temas e información, por nombrar algunos.
En octubre del 2004 crearon la Red Trinacional de Periodistas México, Estados Unidos y Canadá, al considerar que unidos las y los periodistas pueden contribuir al cambio social.
La Red Trinacional era indispensable puesto que compartimos tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos y 12 mil entre Estados Unidos y Canadá, es por ello que el gremio periodístico reunido en ese año considero que no podía ser ajeno a la realidad que enfrentan mujeres y hombres en los tres países.
Un año más tarde reunidas en la ciudad de Morelia, Michoacán, los días 11 y 12 de noviembre de 2005, periodistas de 14 países -Argentina, Alemania, España, Italia, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana, Guatemala, Cuba, Estados Unidos y México- conformaron la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, con la cual buscan fortalecer el intercambio y solidaridad entre las redes, y acompañar el desarrollo de -aquéllas que todavía no se conforman en algunos países.
En Michoacán las y los periodistas reconocieron que existe en América Latina una historia desigual en la conformación de redes de periodistas, en donde México y Centroamérica tienen un camino consolidado y que hay un proceso que inicia en el cono Sur.
Se declararon como Red Latinoamericana de Periodistas en construcción, fortaleciendo las redes existentes y apoyando a los países que inician o han avanzado en la integración de redes nacionales.
Así fue como en Campeche, el pasado 22 de septiembre del 2006, se consolidó la Red Latinoamericana de Periodistas que tiene también entre sus objetivos, construir una agenda propia y visibilizar la desigualdad de género a través de los medios de comunicación de los países que las conforman.
06/GT/LR