Inicio BREVES DE CIMAC

BREVES DE CIMAC

Por la Redacción

Durante su conferencia «Mujeres de éxito», dentro del ciclo Conversaciones entre Mujeres 2006, convocado por la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, la antropóloga y feminista Marta Lamas reflexionó sobre los anhelos de las mujeres: «mientras para unas mujeres el éxito anhelado puede ser laboral, para otras lo es construir y mantener una familia». Y las invitó a reconocer qué es lo que realmente desean conseguir, pues no siempre concuerda con el rol que la sociedad les confiere, informó Notiese.

Citó algunos ejemplos de mujeres cuyas acciones han sido relevantes en la historia y que significaron un parteaguas en el rol femenino, como Matilde Montoya, la primera médica de México; la periodista Ana Belén Gutiérrez, quién se ganó un lugar en las diferentes etapas del movimiento de la Revolución Mexicana, y las escritoras Emily Dickinson y Simone de Beauvoir, quienes tuvieron que esperar varios años para ver reconocidos sus trabajos literarios

INICIARÁN «CABARET LABORAL» POR RADIO

México DF.- Actualmente 37 por ciento de las mujeres en nuestro país desarrolla alguna actividad económica fuera de su casa, por lo que es necesario que el sindicalismo plantee una agenda incluyente que recupere la actividad de las trabajadoras, donde tengan una mayor representatividad en los distintos niveles sindicales y puedan incidir en las tomas de decisiones importantes, dijo a Cimacnoticias Denis González, encargada de Área Sindical de la Fundacion Friedrich Hebert Stiftung.

Durante la conferencia Sindicatos y Medios de Comunicación: ¿Una relación de amor y odio?, realizada hoy, González señaló que por ello la red de mujeres sindicalistas concursó en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en el mes de octubre para obtener un espacio radiofónico que difunda el trabajo de los sindicatos, de las mujeres sindicalistas y de las trabajadoras.

«Si se logra obtener este espacio, que se llamará «Cabaret laboral», se vinculará con sindicatos democráticos y aquellos cercarnos al trabajo incluyente que hace la red».

SE DUPLICÓ EL CONSUMO DE DROGAS EN MUJERES

México DF.- Uno de los retos más importantes por enfrentar en este milenio es el creciente consumos de las metanfetaminas, que se refleja en el incremento (en un 300 por ciento) del número de pacientes en los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en los últimos 10 años. El uso de drogas entre las mujeres se duplicó en el mismo lapso, señala en un comunicado el CIJ.

La institución inició el «Congreso Internacional de Adicciones», que finalizará el 8 de diciembre, para compartir los últimos avances en la lucha contra el consumo de drogas. Participarán expertos de México e instituciones de 20 países, entre ellas el CIJ, que tiene 37 años de experiencia y una red de atención de 100 unidades en todo el país.

LA VIOLENCIA, SEGÚN LA ACADEMIA

México DF.- ¿Qué es esa cosa llamada violencia? se titula el número 40 del Boletín Diario de Campo, que publica la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y cuya presentación se llevará a cabo hoy, con la participación de José Sanmartín, director del Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia de España, señala el INAH en un comunicado de prensa.

El tema de la violencia forma parte de las agendas internacionales ya que actualmente con mayor crudeza se evidencian más los actos terroristas, tanto civil como de Estado, el tráfico de personas, el comercio sexual infantil y la violencia contra la mujer. Por ello, incluye temas como Mujeres maltratadas, Violencia sexual contra niños, Maltrato de personas mayores, El mobbing o acoso psicológico en el trabajo, Violencia en la política, Violencia en los medios de comunicación y Trata de personas, entre otros.

DESIGUALDAD IGUAL A FEMINICIDIOS

México DF.- Las mujeres representan una de las poblaciones de mayor vulnerabilidad a la violencia. Las cifras revelan que en México, durante 2002, por cada millón de mujeres, 245 fueron asesinadas, de acuerdo con las estadísticas que ha recabado durante 10 años el Centro Reina Sofía, encabezado por el investigador José Sanmartín, según declaró a El Universal este investigador.

Los estudios del Centro, demuestran además que la mujer está sumergida en una revolución de roles, en la cual no debe retroceder pero que no es tolerada por algunos grupos sociales. «Mientras no lleguemos a la igualdad o por lo menos a la no discriminación negativa, como ocurre actualmente, seguirá habiendo más asesinatos».

06/HV/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más