Inicio Emma Godoy Lobato

Emma Godoy Lobato

Por Erika Cervantes*

La defensa de los derechos humanos de las personas de la tercera edad en México es una factura aún pendiente del Estado mexicano. Para Emma Godoy esa defensa fue la pasión de su vida.

Nació un 25 de marzo de 1918 en Guanajuato, Guanajuato, hija de Enrique Godoy y Abigail Lobato.

Fue la hija más pequeña de 15 descendientes que tuvo el matrimonio. Vivió hasta los ocho años de edad en la calle de Cantarranas número seis, cerca de la Plaza del Baratillo de su ciudad natal, cuando su familia decidió emigrar a una casona ubicada en el barrio de Popotla, en el Distrito Federal.

La joven Emma ingresó a la Escuela Normal Superior y se recibió como maestra en Lengua y Literatura Españolas, con la tesis Iniciación a los estudios literarios y la psicología de los adolescentes.

Su inclinación a la poesía la llevó a conocer, junto con Margarita Michelena, a otra maestra de las letras: Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945.

A los 22 años, Emma empezó a colaborar en la revista cultural Ábside. También lo hizo en otras publicaciones como El libro y el Pueblo (1963) y Cuadernos de Bellas Artes (1964).

Desde 1947 impartió materias diversas en la Escuela Normal Superior. Ya partir de 1949 también en el Claustro de Sor Juana, además de dar cátedra y conferencias en otras instituciones.

Después ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió psicología, pedagogía y se doctoró en filosofía. En 1955 asistió a cursos de filosofía en La Sorbona y de historia del arte en L’École du Louvre, en París, Francia.

A los 54 años Emma Godoy se jubiló como maestra, pero siguió activa y promoviendo la dignificación del anciano.

Entre sus obras están: el libro de poemas Pausas y arena (1948); la obra de teatro Caín, el hombre (1950); la novela Érase un hombre pentafácico (1961), con la que ganó el Premio Ibero-American Novel Award 1962 otorgado por la Fundación William Faullkner, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos; los ensayos Las doctrinas hindúes y el pensamiento occidental (1967); Sombras de magia. Poesía y plástica (1968); Mahatma Gandhi. La victoria de la no violencia (1969).

Emma Godoy también participó en el Programa El mundo de la mujer, conducido por Janet Arceo, en la estación de radio XEW.

Para ella la dignificación de las mujeres no sólo debía ser de la cintura para abajo, sino integral, porque de nosotras depende el avance de la humanidad.

El gran proyecto que Emma echó a andar fue la fundación del grupo Dignificación de la Vejez (Dive), en donde activamente, desde 1973, se empeñó para que el Estado mexicano reconociera y respetara los derechos de las personas de la tercera edad.

Emma jamás imaginó que su tarea diaria tendría frutos tan prolíficos. Es este grupo y su trabajo los que impulsan la creación del Instituto Nacional de la Senectud, que hoy en día se llama Instituto Nacional de la Personas en Plenitud.

A su muerte, ocurrida el 30 de julio de 1989 en la ciudad de México, sus restos fueron trasladados, desde su nicho en la Catedral Metropolitana del DF, a la Rotonda de las Personas Ilustres.

*Periodista feminista mexicana, fotógrafa y coordinadora de las Redes de Periodistas en CIMAC.

07/EC/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más