Inicio Mujer y maíz en México

Mujer y maíz en México

Por Hypatia Velasco Ramírez

En la historia de nuestro país existe una fuerte relación entre el maíz y la identidad de su pueblo, pero también una indisoluble relación entre maíz y mujer en la vida cotidiana.

En su trabajo Mujer, maíz y familia, publicado en 2004 en La jornada ecológica, María Eugenia Mata –primera consejera del Instituto Federal Electoral (IFE) en Oaxaca–, señala que la relación mujer-maíz es aún intensa, pues por un lado se encuentra la mujer urbana de las colonias marginadas que compra diariamente las tortillas, además están aquellas mujeres poco visibilizadas: campesinas e indígenas que ayudan a sembrar el maíz en sus terrenos para transformarlo en alimento.

También están, dice esta activista en pro de los derechos humanos, aquellas que impulsan proyectos para instalar molinos de nixtamal como una forma de obtener en conjunto una pequeña ganancia a la vez que les sirve para estar organizadas y reconocidas en sus derechos como mujeres de una comunidad.

A decir de Mata, actualmente para cultivar la tierra las mujeres no tienen suficientemente garantizados en la ley y en la práctica su derecho a poseerla y poderla trabaja, «la mayor parte de las mujeres acceden a la tierra como viudas de los ejidatarios, lo que ocurre normalmente a una edad avanzada».

Sin embargo, refiere, la mujer participa de lleno en la cosecha y muchas veces también en la siembra por lo que desempeña un papel fundamental en su almacenamiento y, sobre todo, en su administración.

Además, en la transformación del maíz realiza un ejercicio fuerte en la molienda cuando no tiene acceso a un molino público, a causa de sus escasos recursos, para llevar a diario el nixtamal (base de la masa para hacer tortillas), así como en lo que es «echar tortilla» con la exposición diaria al humo del fogón, que provoca problemas serios de salud en la mujer campesina.

Los resultados de este esfuerzo diario de campesinas, indígenas y mujeres urbanas se refleja en la mesa y la ingesta diaria del maíz en la población de toda la república.

En las ciudades las mujeres se encargan tanto del abasto para el consumo –compra de tortillas– como de la preparación a través de distintos platillos: tostadas, quesadillas, sopes, pozole, totopos, chilaquiles, tamales.

NUESTRA LARGA HISTORIA DEL MAÍZ

De acuerdo con el manifiesto por la protección del maíz mexicano, derivado del taller El Régimen de Protección Especial del Maíz en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, auspiciado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, en la Cámara de Diputados el 12 de junio, 2006, México es el centro de origen del maíz y todo el territorio nacional es un centro de diversidad dada la distribución actual de razas y variedades criollas de este cultivo.

Conjuntamente, las comunidades rurales e indígenas mexicanas han creado a través de más de 300 generaciones la diversidad del maíz como un patrimonio y un legado para la humanidad y por ello estas comunidades constituyen el mejor resguardo del acervo genético de las semillas de maíz, indica el manifiesto.

Según datos de la prensa mexicana, una familia destina entre 350 y 400 pesos mensuales a la compra de tortillas, «lo que representa una tercera parte del salario mínimo mensual, por lo que tiene que prescindir de otros productos y servicios para consumir ese alimento básico».

Mientras que, según el texto Situación Actual y Perspectiva del consumo del Maíz en México, publicado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), del consumo total de maíz en nuestro país el humano es el principal segmento de demanda, con una participación promedio en 1999 del 54 por ciento, predominantemente como tortilla, por lo que en 2004 se estimaba un consumo de este producto de 25.8 millones de toneladas al año.

La semana pasada se anunció el incremento de la tortilla, hoy se tienen que pagar entre 8 y 15 pesos por kilo, cuando hace 10 años el precio era de 3.5 pesos por kilo.

Para el gobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz Martínez, el incremento en el precio de la tortilla no están justificados de ninguna manera, mientras que la organización Greenpeace explicó que el aumento se debe a factores como el alza en la demanda del maíz en Estados Unidos para producir etanol y el control y especulación de precios que ejercen corporaciones nacionales como Maseca e internacionales como Cargill y National Corn Growers Asocciation, de Estados Unidos, entre otros.

Además de las inadecuadas políticas del gobierno mexicano que han generado la dependencia de nuestros país hacia las importaciones de alimentos, la desaparición de Conasupo, la falta de apoyo a los productores de maíz y la falta de precios de garantía.

Para Javier Sansores, antropólogo y maestro de la Escuela Nacional de Antropología (ENAH), los resultados de este incremento afectará a mexicanas y mexicanos.

El impacto en el sector popular y en los sectores medios «se siente especialmente porque se está saliendo de control en términos de la especulación y del alza en los demás productos, es una escalada (de alzas) que se viene y que difícilmente detendrán», señala.

En su opinión, las implicaciones que esto conlleva es que se continúe acrecentando la polarización y la crisis social en México.

Y puntualiza, están de por medio muchos intereses: los de acaparadores, sector privado y funcionarios, «de las importaciones de maíz, no estamos seguros si es transgénico o no, mientras no esté comprobado que sea algo negativo para la salud evidentemente no hay que comprarlo».

En entrevista telefónica con Cimacnoticias, Sansores explicó que los primeros granos de maíz en la cuenca de México están fechados del 5500 a.C. en un sitio al sur de la cuenca llamado Zohapilco, lo que implica «toda una larga, larga historia del hombre del maíz» en nuestro país.

Cabe recordar, finalmente que, según datos de la prensa mexicana, para las y los mexicanos de bajos ingresos el incremento ha sido un fuerte golpe, ya las amas de casa han exigido a Felipe Calderón durante una de sus giras el control de los precios, pues de acuerdo con el gobierno aproximadamente la mitad de los 107 millones de habitantes en México viven en la pobreza.

07/HVR/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más