Inicio Mujeres, 38.9 por ciento de la fuerza laboral

Mujeres, 38.9 por ciento de la fuerza laboral

Por Hypatia Velasco Ramírez

Una de las características importantes de la fuerza laboral en nuestro país es la integración de las mujeres, que en mayo de 2003 alcanzaron el 38.9 por ciento de la mano de obra.

Lo anterior, de acuerdo con el libro «Enfrentando el desafío del Empleo: Argentina, Brasil y México en una economía globalizada» cuyos autores son Janine Berg, Cristoph Erns y Meter Auer, editado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la editorial Plaza Valdés.

La publicación destaca que, a pesar de este mayor ingreso a las filas de la fuerza laboral por parte de las mujeres, las brechas en materia de género se mantuvieron altas con un 33 por ciento.

Y aunque en 1995 la tasa de empleo fue del 6.2 por ciento, actualmente han bajado y permanecen en aproximadamente 3 y 4 por ciento. Sin embargo el desempleo es mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres.

Según el libro, durante el periodo de 1990-2003, las mujeres tuvieron continuamente tasas más altas de desempleo. En 2003 esta brecha fue de 3.5 por ciento para las mujeres comparado con el 3.1 por ciento de los hombres.

Asimismo, la brecha de participación entre mujeres y hombres en el sector manufacturero permaneció baja y en el área de transporte y comunicación la participación de la población femenina es baja.

Mientras que en actividades como el trabajo del hogar y áreas de salud y educación, la participación de la población femenina es alta.

Sin embargo, destaca la publicación, la creciente fuerza laboral en México tiene la ventaja de haber recibido más educación que las generaciones anteriores, pues actualmente el 7 por ciento de la población total es analfabeta, de los cuales el 3 por ciento son jóvenes entre 15 y 24 años, datos que señalan que las generaciones más jóvenes alcanzan un nivel más alto de educación.

No obstante, en nuestro país existe un mayor porcentaje de estudiantes varones que de estudiantes mujeres en el nivel educacional de seis y de diez años.

Las y los jóvenes enfrentan dificultades para ingresar al mercado laboral como consecuencia de la inexperiencia o debido a que al estar empleados tienen altas probabilidades de recibir contratos precarios.

De acuerdo con el libro, el desempleo juvenil ha sido de gran preocupación para los gobiernos latinoamericanos, ya que la tasa de desempleo juvenil llega a casi el doble de la tasa de desempleo total.

Aunque la tasa de desempleo juvenil en México es de 7.2 por ciento, continúa siendo mayor entre las mujeres.

Las y los jóvenes se encuentran en trabajos cada vez más precarios, como el subempleo, el trabajo sin contrato o el empleo informal, particularmente entre los 15 y los 19 años de edad.

El desempleo juvenil es particularmente alto entre la gente pobre con bajo nivel educativo y que representa el 4 por ciento.

Y las y los jóvenes con menor nivel educativo tienen mayor dificultad para encontrar trabajo, ya que «la subinversión en educación y capacitación es una barrera para el desarrollo social y económico, ya que las y los jóvenes pobres están atrapados en el círculo de su falta de calificación, el alto nivel de desempleo o el empleo de baja calidad».

07/HVR/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más