Inicio Vilma Espín Guillois

Vilma Espín Guillois

Por Erika Cervantes

Hace una semana Vilma, una de las más activas promotoras de la Revolución Cubana y compañera de vida de Raúl Castro, murió. Tras de sí dejó sus trabajos y empeños por el desarrollo de las mujeres en Cuba.

Vilma Espín nació el 7 de abril de 1930 en la ciudad de Santiago de Cuba, en la isla caribeña, en el seno de una familia acomodada que la educó en los valores éticos que la distinguirían y en los hábitos de la búsqueda del saber.

Como estudiante, Vilma participó activamente en las manifestaciones en contra del gobierno de Fulgencio Batista, que estaba en el poder después de dar un golpe de Estado en 1952 al presidente Carlos Prío Socarrás.

La posición económica de su familia le permiten estudiar Ingeniería Química en la Universidad de Oriente y más tarde salir del país para especializarse en Boston, Estados Unidos de Norteamérica, en el prestigioso Massachussets Institute of Technology (MIT), antes de conocer al líder revolucionario Frank País en La Habana.

Esta amistad habría de sentar para la joven Vilma su participación en la Revolución Cubana. Vilma se hace inseparable colaboradora de Frank País participando activamente en las organizaciones que funda.

Vilma participa activamente en Acción Nacional Revolucionaria y cuando esta organización se integró en las filas del Movimiento 26 de julio, fue nombrada Coordinadora Provincial de la organización clandestina en la provincia de Oriente, donde se encuentra la Sierra Maestra en donde operaría la guerrilla.

Vilma conoce a Raúl Castro, con quien se casaría después del triunfo de la Revolución, durante su viaje a México para entrevistarse con Fidel Castro y recibir órdenes y mensajes para la preparación del alzamiento rebelde en contra del gobierno de Batista.

Bajo el mando de Frank País, participa en el alzamiento de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956 como apoyo a los expedicionarios del Granma, preparando su desembarco.
Una vez comenzadas las actividades guerrilleras en Sierra Maestra, en 1956, apoyó a los combatientes desde el llano.

En junio de 1958 Vilma se integró a las tropas insurgentes, donde se destacó en sus acciones de coordinación y lucha de guerrillas. Tras el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 Vilma Espín fue la encargada de reorganizar las diferentes organizaciones femeninas.

De dicha reorganización nació la Federación de Mujeres Cubanas de la que fue presidenta. Promovió las campañas de alfabetización para las mujeres en Cuba y sentó las bases para el desarrollo del sistema de salud cubano.

Otro de los aportes de Vilma fue impulsar y decretar en 1976, el Código de Familia que establece la igualdad de varones y mujeres en la responsabilidad del hogar.

También participó como integrante del Comité Central del Partido, desde su fundación en 1965, condición que se mantuvo hasta su muerte al ser ratificada en todos sus Congresos. En el Congreso de 1980 fue nombrada miembro suplente del Buró Político y en el siguiente fue miembro efectivo. Se mantuvo como miembro del Politburó del Partido Comunista de Cuba hasta 1991.

Otro cargo que desempeñó Vilma fue el de diputada de la Asamblea Nacional, en su primera legislatura, y miembro del Consejo de Estado desde su constitución. Presidió varias comisiones de la Asamblea Nacional, como la de Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez.

Vilma Recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba.

Como parte de sus funciones de Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas Vilma encabezó la delegación cubana al Primer Congreso Latinoamericano sobre Mujer y Niños que se realizó en Chile en 1959. Y las delegaciones cubanas a las Conferencias de la Mujer realizadas en México, Copenhague, Nairobi y Pekín.

Vilma muere el 18 de junio de 2007 luego del agravamiento de una larga enfermedad. Y nos hereda la lucha para vencer el analfabetismo y reconocer el derecho a la educación y salid de las mujeres en Cuba.

07/EC/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más