No ceder ante la injusticia, no ceder en la lucha por el reconocimiento de los derechos humanos a ser tratada igual que al resto de la humanidad, no ceder y seguir luchando, fue lo que distinguió e hizo inolvidable a la madre de los derechos civiles para los afroamericanos en Estados Unidos de Norteamérica: Rosa Parks.
En ese país, donde cualquier pretexto sirve para segregar y marginar a las personas por su origen étnico, Rosa Parks, es un acto ante la injusticia, no cedió su asiento en un autobús la tarde del 1 de diciembre de 1955 a una persona de raza blanca y fue encarcelada por ello, lo que constituyó un ejemplo para muchas personas afroamericanas que seguían oprimidas por no ser blancas, a pesar de la lucha civil que muchos años atrás abolió la esclavitud.
Rosa Louise McCauley (su nombre de soltera) nació el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama. Su madre se llamaba Leona McCauley. Vivían en la granja de sus abuelos, en una pequeña comunidad en las afueras de Montgomery.
A los 11 años la pequeña Rosa ingresa en una escuela industrial llamada «Montgomery Industrial School for Girls». Donde todas las estudiantes eran afroamericanas, y todas las profesoras eran mujeres blancas del norte. Trabajó como costurera durante casi toda su vida. Cuando concluyó sus estudios se casó con Raymond Parks.
Su lucha inicia cuando Rosa ingresa en 1950 a las filas del movimiento estadounidense de derechos civiles, donde trabajó como secretaria en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color (NAACP en Montgomery, Alabama). Donde se promovían los derechos obreros y la igualdad racial.
El hecho por el que fue encarcelada Rosa detonó la resistencia civil pacífica para que miles de trabajadoras y trabajadores afroamericanos se negaran a subir a los autobuses y un pastor bautista no muy conocido, llamado Martin Luther King, encabezó un boicot contra los autobuses.
La gente afroamericana de Montgomery caminó hacia sus destinos durante 381 días, provocando grandes pérdidas a las empresas de autobuses. Esto fue necesario para que la autoridad del transporte público terminara la práctica de segregación racial en los autobuses.
En 1956, el caso de Rosa Parks, por el arresto en el autobús, llegó al Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Ahí se declaró que la segregación en el transporte estaba en contra de la Constitución estadounidense.
Rosa se convirtió en un icono del movimiento de derechos civiles, por lo que se mudó a Detroit, Michigan, a principios de la década de 1960. Consiguió empleo con John Conyers (Demócrata, Michigan), desde 1965 hasta 1988.
Por no ceder y luchar, Rosa fue acreedora por la NAACP al más alto reconocimiento que es la medalla Spingam, esto en 1979. Más tarde en 1980 recibió el premio Martin Luther King. Y en 1983 fue incluida en el «Michigan Women`s Hall of Fame» por sus logros en el progreso de los derechos civiles.
En 1999 Rosa Parks recibió la medalla de oro del Congreso. En honor a ella dice «Madre del Movimiento por los Derechos Civiles modernos». En diciembre del 2000 se le homenajeó con un museo llamado «Librería y Museo de Rosa Parks».
Rosa Parks muere el 24 de octubre de 2005 en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años. El 30 de octubre de 2005 los restos de Rosa Parks fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.
* Periodista y fotógrafa mexicana, Coordinadora de Redes de Periodistas en Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).
07/EC/GG