La historia de las mujeres en el poder comparte rasgos similares: a ninguna le ha sido sencillo acceder a los puestos de decisión, ya que el hecho de ser mujer ha sembrado en el espacio del poder la duda sobre si podrá o no con el puesto.
En la práctica ellas han superado a sus posibles rivales y colegas varones, también es cierto se han vuelto los emblemas para defender una causa, como en el caso de la ex presidenta de Nicaragua Violeta Barrios.
Periodista por profesión, el ejemplo de ella y su compañero de vida Pedro Joaquín Chamorro son un claro ejemplo de lo que los medios de comunicación pueden hacer por la vida política de un país.
La Prensa, diario fundado por la familia de Pedro Joaquín Chamorro se abocó a criticar el autoritarismo de Anastasio Somoza y posteriormente el de sus hijos Luis y Anastasio. Esta actividad le costó el exilio y en 1978 el asesinato. Ante el transcurso de los acontecimientos, Violeta Chamorro se hizo de la dirección del diario y continuó la misma línea ideológica que había defendido su marido.
Al triunfo de la revolución en 1979 Violeta formó parte de la Junta de Reconstrucción Nacional, la cual abandonó más tarde por diferencias con algunos líderes sandinistas.
Durante los años 1980, en plena agresión de la contrarrevolución, de los grupos de organizaciones políticas y armadas antisandinistas, La Prensa, dirigida por Violeta, atacó fuerte las políticas del gobierno y al presidente Daniel Ortega.
El periódico fue sujeto de censura parcial o total, y Violeta Barrios fue acusada de recibir apoyo económico de los Estados Unidos que apoyaba a los contra para derrocar el gobierno.
En 1990, Violeta se postuló como candidata presidencial por la UNO (Unión Nacional Opositora), coalición formada con el apoyo de los Estados Unidos, contra Daniel Ortega del Frente Sandinista, a quien derrotó. Fue presidenta entre 1990 y 1997, año en el que la sucedió Arnoldo Alemán.
Con este nombramiento se convertía en la primera mujer que dirigía las riendas de América Central.
Desde su nuevo cargo, Violeta trabajó por la reforma del Ejército y la mejora de la deteriorada economía del país.
Durante su mandato, Violeta Barrios viuda de Chamorro fue criticada tanto por la derecha nicaragüense como por Estados Unidos por mantener a sandinistas en el gobierno y en el Ejército.
Y por gestionar la devolución de propiedades embargadas durante el régimen de Somoza.
Expirado su mandato constitucional, en 1997, fue sustituida al frente de la jefatura del Estado por el derechista Arnoldo Alemán, vencedor en las elecciones presidenciales celebradas en octubre del año anterior. Ese mismo año, publicó sus memorias, tituladas Sueños del corazón.
En 2001 La Asociación Mundial de Cámaras de Comercio, otorgó a la Ex-Presidenta Violeta Barrios viuda de Chamorro, el Premio Internacional Liderazgo en Libre Comercio 2000.
La asociación conocida por su siglas en inglés ABiCC, considera que doña Violeta es un símbolo de libertad, de la democracia y del libre comercio en la región y en el mundo, según la nota de prensa emitida por la Asociación que declara a Doña Violeta como Líder Mundial del Libre Comercio.
Actualmente Violeta Barrios continúa trabajando a través de la fundación que lleva su nombre para contribuir a preservar una cultura de Reconciliación, Paz y Democracia a través de la educación, la libertad de expresión y acciones para disminuir la pobreza en los sectores más desprotegidos.
Por ello nos hereda el respeto a luchar por la democracia y la libertad dentro y fuera de los medios de comunicación.
07/EC/GG
