Inicio Trabajadoras sexuales, especialmente vulnerables a VIH/SIDA

Trabajadoras sexuales, especialmente vulnerables a VIH/SIDA

Por Adriana Rodríguez González

De acuerdo con la clasificación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), basada en el análisis de la prevalencia del VIH en subgrupos poblacionales, México tiene una epidemia de SIDA concentrada, caracterizada por una rápida difusión de la infección en uno o más subgrupos de la población, pero que aún no se establece en la población general.

Uno de los grupos especialmente vulnerables es el de las mujeres trabajadoras sexuales.

En general las personas que se dedican al trabajo sexual tienen condiciones particulares de vulnerabilidad debido a que su ocupación las pone en riesgo, en tanto que las lleva a tener poco poder en la toma de decisión sobre cuán seguido y con quién tener sexo, según revela el informe dado a conocer por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (Censida).

La dependencia destaca que también es posible que tengan poca decisión sobre el uso del condón en estos encuentros sexuales.

Es por ello que en el año 2004, el Censida acordó con Family Health Internacional (FHI) la realización de una ronda de encuestas de vigilancia de comportamientos, con financiamiento de la United Status Agency for Internacional Development (USAID), mismas que se realizaron durante el año 2005 en Acapulco, Ciudad de México, Monterrey y Nezahualcóyotl, y durante el 2006 en Tampico, con la participación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México) y los programas estatales del VIH/SIDA.

De las 603 trabajadoras sexuales participantes de Acapulco y Monterrey que se realizaron la prueba Determine para VIH, el 1.0 por ciento (6 casos) resultó positivo. La prevalencia fue similar para las dos ciudades: Acapulco del 1.1 y Monterrey del 0.9 por ciento.

CONOCIMIENTO Y USO DEL CONDÓN

Un porcentaje alto de las trabajadoras sexuales entrevistadas conoce métodos para prevenir el VIH/SIDA. Respecto al uso del condón, la mayoría de las encuestadas afirmó que se tardaría menos de media hora en conseguir un condón si le hiciera falta, y sólo un 2 por ciento tardaría más de media hora en conseguirlo.

Un 95 por ciento de las entrevistadas dijo conocer algún lugar para conseguir condones, entre ellos destacan el personal de salud, los vendedores ambulantes y los amigos.

El 32 por ciento dijo haber conseguido condones de manera gratuita durante la semana previa a la encuesta.

También se preguntó por el conocimiento y uso de condones femeninos. El 47 por ciento de las encuestadas en Acapulco y el 54 por ciento en Monterrey afirmaron haber oído hablar del condón femenino. El 12 por ciento en Acapulco y el 11 por ciento en Monterrey afirmó haber usado alguna vez uno.

Ante la pregunta si contaban con condones en ese momento, el 66 por ciento (44 por ciento en Acapulco y 86 por ciento en Monterrey) respondió afirmativamente.

Entre las que dijeron contar con condones en el momento de la entrevista, un 7 por ciento en Acapulco y un 13 por ciento en Monterrey no pudo mostrarlos al entrevistador. En general pudo mostrar condones el 59 por ciento de las encuestadas (41 por ciento en Acapulco y un 75 por ciento en Monterrey.

Respecto al acceso a la prueba de VIH, el 88 por ciento dijo saber que en su comunidad es posible realizarse la prueba de manera confidencial, con un porcentaje mayor en Monterrey (93 por ciento) que en Acapulco (81 por ciento).

El porcentaje de uso de condón reportado por las trabajadoras sexuales con el último cliente es alto (96 por ciento). Cerca de un 2 por ciento dijo nunca usar condones con clientes. El 4 por ciento señaló que no tenía un condón a la mano cuando atendió a su último cliente.

Otra pregunta que se realizó como control en la encuesta elaborada por Censida fue acerca de los motivos por los que no se usó condón con el último cliente, y ahí el 88 por ciento dijo que nunca prestó un servicio sin éste.

Entre los motivos mencionados por los cuales no usó condón figuran: por ser cliente conocido; porque él no quiso y porque se rompió el condón.

Un 76 por ciento afirmó que había rechazado por lo menos a un cliente en la semana previa a la encuesta. Los motivos más mencionados de rechazo fueron: porque el cliente estaba borracho o drogado y porque el cliente no quería usar condón.

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN

Respecto al estigma y discriminación, el 15 por ciento de las entrevistadas refirió haber sufrido algún abuso o maltrato en el año anterior a la encuesta, especialmente maltrato verbal (63 por ciento) o físico (52 por ciento) y violación (7 por ciento).

En cuanto a los servicios de salud, un 5 por ciento dijo haber sufrido algún maltrato por ser trabajadoras sexuales, y un 38 por ciento siente necesario ocultar a qué se dedica y dice explícitamente que trabaja en otra cosa, y un 43 por ciento tiene temor que su práctica se registre en historia clínica.

Un 3.5 por ciento acudió a alguna instancia para solicitar apoyo ante un hecho discriminatorio. La mayoría acudió ante el Ministerio Público.

¿QUIÉNES SON?

En el caso del trabajo sexual, se realizaron preguntas sobre redes de apoyo. Sólo el 2 por ciento participa en alguna de éstas, pero un 85 por ciento dijo tener a alguien que la apoye en caso de ser golpeada o lastimada.

La edad media de la población entrevistada se estimó en 30.2 años y la edad mediana en 27.6 años. Casi la mitad de las participantes (49 por ciento) no tiene nivel de secundaria concluido. Un 13 por ciento no ha aprobado la primaria. El 5.8 por ciento de las encuestadas afirmó hablar alguna lengua indígena.

Respecto al estado civil, la mayoría declaró ser soltera (50 por ciento) y de éstas 31 por ciento dijo que vive sola. Si se considera la situación de convivencia más allá del estado civil, el 42 por ciento manifestó estar unida, y el 58 por ciento señaló no vivir con una pareja.

Se estimó que las entrevistadas tienen una antigüedad mediana como trabajadoras sexuales de 5.3 años.

HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES

Por otra parte, la encuesta también reveló, tras entrevistar a mil 111 hombres que tienen sexo con hombres y radican en Acapulco, Monterrey, Nezahualcóyotl y Tampico, que un 11 por ciento de ellos afirmó estar o haber estado casado con una mujer, un 3 por ciento vivía con su cónyuge de distinto sexo al momento de la entrevista.

El 42 por ciento de los entrevistados dijo que alguna vez en la vida había tenido relaciones sexuales con una mujer y el 19 por ciento lo había hecho en los 6 meses previos a la encuesta.

Entre los comportamientos sexuales, destaca que un porcentaje menor dijo haber tenido relaciones sexuales con mujeres y el uso del condón en la última relación sexual con mujer resultó menor.

Respecto a los hombres trabajadores sexuales que radican en Acapulco y Monterrey, 17 por ciento de 284 participantes afirmó haber estado casado con una mujer y un 8 por ciento vive con pareja de distinto sexo. Un 30 por ciento dijo haber tenido relaciones sexuales con al menos una mujer en la semana previa.

El 96 por ciento usó condón con el (o la) último cliente, el 64 por ciento usó condón en la última relación sexual con pareja estable y el 92 por ciento con pareja ocasional. Los motivos enumerados para no haber usado condón con clientes fueron: 1) porque era cliente conocido y 2) porque el cliente le pagó más.

Una encuesta realizada a 102 hombres trabajadores sexuales en Nezahualcóyotl por Censida indica que un 2 por ciento estaba casado con una mujer y casi el 3 por ciento tuvo relaciones con personas de distinto sexo.

Los conglomerados a los que se acudieron para realizar las encuestas estaban representados por sitios de reunión identificados para cada población. En el caso de las mujeres trabajadoras sexuales, los sitios más frecuentados estaban conformados por cantinas, «table-dance», cuadras específicas en determinadas calles, accesorias, clubes nocturnos.

Se realizaron entrevistas cara a cara con el consentimiento informado de las y los participantes.

087AR/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más