Inicio AgendaEn aumento migración de mujeres adolescentes

En aumento migración de mujeres adolescentes

La participación de mujeres adolescentes en la migración indocumentada está en aumento. Se elevó del 21 por ciento en 1999, al 27 por ciento en la primera mitad del 2002, equivalente a tres mujeres por cada diez hombres, según indica un informe de la organización civil Red por los Derechos de la Infancia en México.

Esta Red es una coalición de 58 organizaciones y redes de la sociedad civil mexicana que desarrollan programas a favor de niñas, niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.

Por su parte, las estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM) de 2002 a 2003 muestran que en los casos de infancia relacionada en eventos de repatriación, 8.4 por ciento del total son niñas y niños menores de 18 años de edad, el 32 por ciento son de género femenino y el 68 por ciento masculino. El 63 por ciento fueron repatriados al estado de Sonora (Sectores Arizona) y 18 por ciento a Chihuahua (Sectores de Texas).

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y con base en información provista por los consulados mexicanos en la Frontera, durante el periodo 1990-2000, 267 mil 545 menores de edad fueron devueltos de forma ordenada por la patrulla fronteriza.

El 40 por ciento, de entre 16 y 17 años de edad, cruzaron la frontera solos, y 2 de cada 10 eran de género femenino.

Entre 1998 y 2003, los albergues del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en México, recibieron 42 mil 342 niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados.

Una investigación realizada por la Oficina del Inspector de las Investigaciones Generales (OIG) de Estados Unidos reporta que en el año 2000 la patrulla fronteriza aprehendió a 94 mil 823 adolescentes mexicanos. La mayoría fueron repatriados a México, en un período menor a las 72 horas de custodia y retorno voluntario.

En cuatro de siete estaciones de patrullas fronterizas había registros incompletos de repatriación y una de las recomendaciones de la OIG era el establecimiento de los procesos para asegurar un registro completo.

En la década de 1990, la cantidad de niñas y niños nacidos en el extranjero, en Estados Unidos, aumentó más del 50 por ciento. En el año 2003, aproximadamente uno de cada cuatro recién llegados a Estados Unidos era una persona menor de 20 años.

Además, en el año 2000, al menos 13.5 millones de niñas y niños, es decir, el 19 por ciento de todos los menores de edad, vivía en familias de inmigrantes donde por lo menos uno de los padres había nacido en el extranjero.

Entre las niñas y los niños que viven en una familia de inmigrantes en los Estados Unidos, más de 5 millones afirmaron que su país natal es México. Los países de origen con mayor número de inmigrantes que le siguen son: Filipinas (540 mil) y China (445 mil).

LA CIUDAD DE MÉXICO

De acuerdo con el informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México, para muchas personas campesinas e indígenas, la Ciudad de México es una opción de supervivencia ante la difícil situación en sus comunidades de origen: pobreza extrema, baja productividad de la tierra, ausencia de infraestructura productiva, deterioro de recursos naturales, falta de oportunidades de empleo, carencia de servicios públicos y crecimiento demográfico, entre otros factores.

Y añade que la mayoría de las y los migrantes indígenas a la capital mexicana provienen de las entidades del centro y sur del país, entre ellas del Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

CÓMO APRENDEN A SOBREVIVIR

Las y los niños migrantes «desde muy temprana edad asumen determinadas responsabilidades que, asociadas con su género, les permiten ir aprendiendo a través de la experiencia lo que significa ser hombre y ser mujer dentro de sus contextos culturales de vida», indica el organismo.

Es por ello que, agrega la Red por los Derechos de la Infancia en México, por medio de su incorporación al trabajo la y el niño, además de contribuir solidariamente a la resolución de las necesidades familiares de sobrevivencia, aprende a ser un sujeto autónomo y responsable.

Sin embargo, señala el informe, no por estas fortalezas que implica el trabajo para las y los niños se hace del trabajo una opción de vida; precisamente el punto en este proyecto es que esas fortalezas que el menor de edad adquiere las obtenga sin el deprecio de su vida y a costa de su derecho a vivir una infancia plena.

Por otra parte, la Red por los Derechos de la Infancia en México hace hincapié en el aumento de la población infantil migrante en la última década, ya que se encuentra conformada por grupos que en sus lugares de nacimiento ya eran vulnerables y sujetos de atención especial y que trasladan esa vulnerabilidad, sumada con riesgos adicionales a los lugares de recepción.

RIESGOS DE MORBI-LETALIDAD

Ante dicha situación, el organismo urge en poner especial atención a los riesgos de morbi-letalidad, la cual ha sufrido retrocesos, debido al cambio del enfoque en la política de atención.

Entre éstos peligros destacan el uso de plaguicidas y explotación laboral en el caso de los jornaleros agrícolas; por condiciones de vida insalubres para los indígenas migrantes a las grandes urbes; y por inanición y fatiga en los migrantes transfronterizos.

Agrega a los factores de riesgo los casos de explotación sexual comercial de niñas y niños, pues indica que sigue siendo una realidad peligrosa aún no documentada.

La asociación civil indica que esta explotación tiene varias facetas, que incluyen adopciones indocumentadas, el turismo sexual infantil y la trata de personas.

Estudios iniciales, como «Infancia Robada», señalan a las ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez como las de mayor atracción para la industria de explotación sexual de niñas y niños ejercida por turistas internacionales y personas de paso que practican actividades ilícitas cuya magnitud no se ha documentado.

Ante la serie de problemáticas que enfrentan niñas y niños migrantes, la Red por los Derechos de la Infancia en México recomienda instrumentar mecanismos de recolección de información, que permitan conocer el número, ubicación y características de los grupos de población infantil migrante en México, hasta ahora invisibles en la estadística nacional; generar las acciones pertinentes y destinar los recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de sus derechos, inicialmente los relacionados a la vida, educación y salud.

08/AR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más