El Estado mexicano ha logrado avances respecto al cumplimiento del derecho de niñas y niños de acceder a información, sin embargo la desigualdad se encuentra presente también en este rubro, señala el Informe Alternativo al Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas realizado por la Red por los Derechos Infancia México.
De acuerdo con datos del Censo General de Población y Vivienda 2000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el uso de la computadora es un recurso al que pocos sectores de la población acceden sin costos adicionales, ya que únicamente 2 mil 740 millones de niñas y niños, cuentan con este servicio dentro de sus viviendas, esto se traduce en que el 93 por ciento de los infantes mexicanos no tienen computadora en su casa.
En el Distrito Federal el 18 por ciento de las niñas y niños tienen computadora en sus hogares, en Baja California y Nuevo León representan el 14 por ciento, mientras que en Chiapas, Oaxaca y Guerrero el porcentaje sólo alcanza el 2 por ciento.
Un estudio sobre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que, con base en un cruce de los datos del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) entre estudiantes de 15 años de edad, el logro escolar ha sido mejor en los últimos exámenes en la medida en que han utilizado computadoras tanto en Canadá, como Estados Unidos y México.
Una situación similar ocurre con niñas y niños que tienen acceso al teléfono como medio de comunicación dentro de su vivienda, de acuerdo a datos del mismo censo, en donde el 70 por ciento de niñas y niños no cuenta con este servicio.
Esta situación se agudiza en los estados de Chiapas y Oaxaca donde le porcentaje aumenta hasta el 90 por ciento, es decir sólo uno de cada diez niños cuenta con teléfono en su casa. Mientras que en el Distrito Federal el porcentaje es del 40 por ciento.
El monitoreo del nivel de cumplimiento de este derecho se ve afectado por la carencia de estudios sistemáticos que reflejen de manera integral todos los aspectos relacionados con el acceso a la información por parte de toda la población menor de 18 años.
Aún a pesar de lo anterior, la Encuesta Nacional de Juventud de 2000 muestra que sólo el 5 por ciento de los encuestados de 12 a 29 años de edad contaba con acceso a la Internet.
Esta misma fuente refiere que el 21 por ciento de las personas de 15 a 19 años de edad se informa a través del periódico, 62 por ciento por medio de la televisión y sólo 5 por ciento se informa por la radio.
Paralelo al acceso a la información, el Estado mexicano adquirió el compromiso de promover la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18.
Según el informe de la Red por los Derechos Infancia México, entre las deficiencias que existen para garantizar este derecho es el desconocimiento de otro tipo de medios disponibles para garantizar el derecho a la información tanto en medios convencionales como no convencionales.
Y agrega que adicionalmente y a diferencia de otros países, en México no existen estudios sistemáticos sobre el número de horas que niñas y niños pasan frente al televisor o frente a juegos de video, ni tampoco sobre el impacto del uso de estas tecnologías en su desarrollo y aprendizaje, aunque se teme que los contenidos sean altos en violencia.
Además, el organismo señala que tampoco existe un apropiado monitoreo de la cantidad, tipo e impacto de anuncios comerciales en los hábitos de vida infantiles aunque, agrega, se teme que exista una relación entre ello y los altos índices de obesidad infantil que en recientes años se registran en el país.
«México no está cumpliendo de manera suficiente con el compromiso derivado del artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño de proporcionar información sobre todas las formas de maltrato, incluida la violencia, el abuso y la negligencia en contra de la infancia… la escasa información disponible sobre algunas modalidades de violencia y maltrato infantil a nivel nacional provienen de análisis elaborados por el INEGI», apunta el informe.
Lo anterior, según indica la Red por los Derechos Infancia México, se debe a que no existe un sistema apropiado que permita conocer los niveles de violencia y maltrato en contra de la población infantil, ni la cantidad de niñas y niños puestos a disposición de las autoridades en todo el país, mismo que permita identificar y concentrar los diferentes reportes generados al respecto desde diversas instancias de gobierno en los ámbitos municipal, estatal y federal, ya que cada una recopila su propia información de diferentes formas y bajo distintos criterios.
08/AR/GG/CV