Inicio Agresiones militares-policíacas y enfrentamientos en Chiapas

Agresiones militares-policíacas y enfrentamientos en Chiapas

La Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) informó ayer en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que en las últimas semanas han detectado un preocupante clima de violencia en la entidad.

Formada hace 11 años ante la escalada de violencia de carácter militar y paramilitar en Chiapas, cuya máxima expresión fue la masacre de Acteal, la CCIODH presentó ante la prensa local y a organizaciones, muchas de las cuales han apoyado a la comisión, un resumen de su informe y un video-documental, síntesis de su trabajo en la primera semana de febrero en Chiapas.

Detalló que organizaciones civiles denunciaron las agresiones de un operativo policíaco militar en el Ejido San Jerónimo Tulilja, municipio Oficial de Chilón y municipio Autónomo en rebeldía Ricardo Flores Magón.

Se ha reportado también, la incursión militar en distintos poblados de la región de Tila, señaló la CCIODH durante una rueda de prensa que tuvo lugar en la Facultad de Derecho, de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Asimismo, informó la Comisión que La Junta de Buen Gobierno del Caracol Morelia ha denunciado la agresión a bases de apoyo zapatista, por parte de integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de efectivos de la policía.

EN MORELIA, ALTAMIRANO

El día de hoy en dicha comunidad de Morelia, municipio de Altamirano, se vive ahí un ambiente de crispación, después del enfrentamiento el fin de semana que dejó 30 lesionados entre milicianos del Ejército Zapatistas de Libración Nacional (EZLN) contra campesinos priistas, por sus diferencias ideológicas.

Mario López, oficial de la policía municipal, dijo que la suspensión de los servicios de agua potable y energía eléctrica por parte de los priistas fue el detonante para que cientos de indígenas de ambos grupos que mantienen añejas rencillas se enfrentaran con palos, piedras y machetes, señala el corresponsal.

El enfrentamiento dejó al menos 30 heridos de los dos bandos que requirieron ser internados en el hospital de la cabecera municipal de Altamirano en la Región Selva del estado.

Según ellos, 22 heridos son zapatistas y ocho son priistas, entre éstos se encuentra una mujer embarazada.

López dijo que recibieron la orden del secretario de Seguridad Pública, Daniel Roque, de permanecer afuera de la comunidad para evitar que se dé otro enfrentamiento entre los indígenas.

Señaló que los priistas suspendieron primero el servicio de agua potable y energía eléctrica a 3 familias zapatistas, estos últimos solicitaron ayuda de sus compañeros rebeldes de Morelia y otras aldeas cercanas para devolver el castigo a cuatro familias rivales.

Sin embargo el corte de estos servicios sería sólo el detonante para que se enfrentaran por sus diferencias agrarias e ideológicas que mantienen desde el inicio del alzamiento armado en 1994.

Por ello cientos de indígenas milicianos del EZLN se mantienen atentos con palos y machetes afuera del llamado Caracol 4 Torbellino de Nuestras Palabras para responder a un posible ataque de los campesinos militantes del PRI.

Un grupo de representante del Gobierno del estado y del ayuntamiento de Altamirano se reunió con los priistas para lograr un acuerdo que permita que regrese la tranquilidad a la zona.

Sin embargo, el fondo del conflicto es agrario porque los priistas que son mayoría exigen a los zapatistas la devolución de seis hectáreas donde se encuentra el Caracol sede de la Junta de Buen Gobierno: Corazón del Arcoiris, el predio La Codicia de 300 hectáreas y otro del que no precisaron cantidad pero que se encuentra en la misma zona disputada.

Por su parte, los rebeldes reconocieron que tienen dichas hectáreas ajenas, pero en un diálogo ambos grupos habían acordado que los zapatistas pagarían un precio justo por las tierras. Sobre todo porque los priistas exigen cien veces más el costo de la totalidad de hectáreas, que los rebeldes consideran que es una cantidad desorbitarte que no tienen para pagar.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, dijo que se mantiene atento al desarrollo del conflicto porque ha puesto en tensión a otras comunidades indígenas.

CONFLICTOS CREADOS

Esa situación, señala Jaime Martínez Veloz en una entrevista realizada por la Comisión e incluida en el Informe presentado ayer esta situación de enfrentamiento es sólo la consecuencia de una actitud del gobierno mexicano de «confrontar al EZLN con campesinos y con indígenas de la zona».

Para ello, el Gobierno «habilitó a personas con necesidades de tierra, pero los habilitó como ejidatarios de las mismas zonas que los zapatistas ocupaban esas tierras. Los hace ejidatarios y evidentemente genera un conflicto, en una misma superficie hay quien ocupa la tierra y hay quien tiene un título. Esto se produjo ya por los primeros años, 95, 96… y las repercusiones de eso pues hoy aparecen».

Hay otras estrategias para provocar enfrentamiento, como describe la Junta de Buen Gobierno de la comunidad Morelia, incluida también en el Informe de la CCIODH: «(…) casi en todas partes en las tierras recuperadas, el gobierno lo que estamos viendo, es que le entregan proyecto a los hermanos partidistas, OPPDIC u otras organizaciones.

«Le entregan proyecto pero como ellos no tienen tierras, la idea es que, ese ganado, esos animales que le entregan es para que vayan a invadir tierras recuperadas para que ya entre indígenas zapatistas con hermanos partidistas se empiezan a pelear por la tierra, porque los hermanos del partido no tienen tierra pero le entregan.

«Por ejemplo un proyecto ganadero, pero no tienen donde poner, necesitan tierra donde poner el animal y pues no le queda de otro más que, la tirada es, volver a quitar la tierra que esta recuperada por la organización, esa es la forma que lo esta haciendo y de ahí se empieza a crear un conflicto serio».

EN MISIÓN

La Comisión se reúne hoy con el gobernador de Chiapas, Juan Sabines y su equipo de gobierno para presentar el informe final de la Comisión y mostrarle la preocupación por la violencia detectada en las últimas semanas.

Mencionó la Comisión su deseo de visitar a las personas consideradas presos políticos en las cárceles de Yajalón, El Amate y CERESO Nº 5 de San Cristóbal de Las Casas.

El miércoles 28, un integrante de la Comisión se encontrará con el grupo de apoyo a presos y familiares de presos, Voces Inocentes.

La agenda programada para estos días por la Comisión se cerrará con la visita a los cinco Caracoles Zapatistas. Habrá dos grupos de comisionadas y comisionados que se desplazarán a las distintas zonas para mantener reuniones con las diferentes Juntas de Buen Gobierno y poder presentar el trabajo realizado hasta ahora.

Para poder desarrollar con éxito su trabajo, indica la CCIODH, dos integrantes de las organizaciones del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE) y del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas los acompañaran en los siguientes días de trabajo de difusión del informe.08/MCyGG/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más